Conferencia Internacional de Enoturismo con foco en sustentabilidad

Organizado por Bodegas Argentina el jueves se desarrolló el evento en Alpamanta y participaron la ministra de Cultura y Turismo Nora Vicario, e importantes figuras del enoturismo.

conferencia enoturismo
conferencia enoturismo 2
conferencia enoturismo 4

Este jueves 5 de octubre se celebró la Conferencia Internacional de Enoturismo de Argentina, realizada en Bodega Alpamanta, ubicada en el departamento de Luján de Cuyo. Allí, la provincia de Mendoza se destacó como líder en sustentabilidad y en la adopción de tendencias globales para fortalecer la industria turística relacionada con el vino.

Bajo el lema Los caminos del vino sustentable, la jornada contó con la participación de la ministra de Cultura y Turismo de la provincia, Nora Vicario, y de figuras destacadas como Walter Bressia, presidente de Bodegas Argentinas; Alejandro Vigil, vicepresidente de Bodegas Argentinas; Gabriel Fidel, vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); Horacio Rapucci, secretario de Relaciones Internacionales de la Cámara Argentina de Turismo; Sebastián Bragagnolo, intendente de Luján de Cuyo; Marcelo Montenegro y Marcelo Reynoso, representantes del Emetur. La coordinación estuvo a cargo de Walter Pavón.

La Bodega Alpamanta fue elegida para recibir esta conferencia luego de haber sido galardonada con el oro de Prácticas Sustentables en la gala local de los Best Of, certamen de las Great Wine Capitals que premia las mejores prácticas del turismo del vino. 

Bodega Alpamanta tuvo doble oro en el Best Of Wine Tourism 2024

Ante tan representativo encuentro, la ministra de Cultura y Turismo de la provincia resaltó: “Es muy valioso para Mendoza ser anfitriones de esta conferencia y compartir este espacio junto a las autoridades presentes y referentes locales, nacionales e internacionales de la industria vitivinícola. Somos conscientes de que el vino es mucho más que una bebida: es un símbolo de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra economía y nuestro turismo”.

“Considero que el creciente enoturismo argentino, una actividad productiva en sí misma, tiene la capacidad de transformar la oferta turística nacional hacia este rumbo, generando empleo, posicionamiento y desarrollo sostenible. Los invito a aprovechar este espacio para seguir reflexionando y avanzando en el camino que va a sentar las bases del turismo sustentable nacional”, agregó la funcionaria.

Mendoza demuestra su liderazgo en el enoturismo e impulsa las prácticas sustentables. La industria vitivinícola en la provincia se consolida como un referente en la oferta turística, promoviendo el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Con 900 bodegas y 205 abiertas al turismo, conforma la red de enoturismo más grande de Latinoamérica. Además, produce 78% de los vinos de Argentina y concentra 80% de la exportación. Por la calidad y el prestigio global que tiene su industria vitivinícola, Mendoza es Capital Mundial del Vino, integrando la red mundial de Grandes Capitales, y es Capital Iberoamericana de la Armonía Gastronómica, Protagonista del Vino, una designación otorgada por unanimidad por la Academia Iberoamericana de Gastronomía, entre otros grandes reconocimientos.

Momentos destacados

Uno de los momentos más relevantes fue el lanzamiento del Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina y la mesa de Enoturismo Sustentable, demostrando el compromiso de la industria vitivinícola argentina con la conservación del entorno y la promoción de prácticas responsables.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) estuvo representada por Gustavo Santos, director para las Américas, quien compartió “Tendencias globales del turismo”, resaltando la importancia de la sostenibilidad en el turismo contemporáneo y su relación con el enoturismo.

Jaime Godoy, coordinador nacional para Argentina, Brasil y Chile del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abordó el tema del “Comportamiento empresarial responsable”, destacando la ética empresarial como pilar fundamental para un turismo sostenible.

La conferencia también contó con la presencia de Fabián Román, cofundador y presidente de Fundación Plan21, quien compartió la experiencia latinoamericana en la charla “Certificación de destino sostenible”, resaltando los logros y desafíos en la región.

Además, Carmelo León, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, brindó valiosas perspectivas sobre la relación entre “Economía, turismo y sustentabilidad”, subrayando la necesidad de un enfoque económico sostenible en el sector turístico.

 
 

Te puede interesar

San Luis repara 111 losas en autopista de mas tránsito

Con una inversión de $343 millones, la provincia de San Luis inicia obras en la Autopista de las Serranías Puntanas entre La Cumbre y Comandante Granville.

San Juan brilló en la Expo Industrias 2025

La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.

San Juan celebra la 26ª edición del EVISAN

El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.

Capacitan en todo el país sobre construcción en seco

En el mes del Trabajador de la Construcción en Seco, el Grupo LTN impulsa la profesionalización de este tipo de obra y capacita a más de 1500 personas en el país.

Continúa este martes el paro de controladores aéreos

Por tal motivo Aerolíneas Argentinas informó que se verá nuevamente alterada la programación de vuelos, por la medida de fuerza impulsada por el gremio ATEPSA.

Quines: historia y turismo en San Luis

Quines, en el norte de San Luis, combina historia, cultura y naturaleza. La Chimenea, su emblema patrimonial, es símbolo de identidad y atractivo turístico.

San Juan lanza Argentina Exporta 2025

San Juan abrió la segunda edición del programa Argentina Exporta 2025, que brinda asistencia técnica a empresas para crecer en mercados internacionales.

Turistas argentinos y experiencias vergonzosas en sus viajes

Una encuesta de Booking,com revela situales vividas por turistas argentinos, tales como quedarse dormido en el transporte público hasta entrar en la habitación equivocada.