Día Mundial del ACV: cómo prevenir la principal causa de discapacidad
En Argentina, cada 9 minutos se produce un ACV. Controlar los factores de riesgo es el primer paso para evitar el daño cerebrovascular, ante cualquier síntoma es primordial la consulta temprana, lo que disminuye las secuelas posteriores.
Estilo de vida
Prevenir el ACV es posible, simplemente se deben tomar algunas medidas que no solamente colaboran para minimizar la ocurrencia de esta patología, sino que también benefician a todo el sistema cardiovascular.
En este sentido, una dieta balanceada y la actividad física son la base de la prevención. Con respecto al primero, “las llamadas dieta mediterránea y DASH se asocian a la disminución de factores de riesgo vascular en general. Ambas, con algunas diferencias, se caracterizan por bajo consumo de carnes rojas, alto consumo de legumbres, frutas, vegetales, grasas mono y poliinsaturadas presentes en los pescados azules como salmón, anchoas, caballa, sardinas y atún, y en aceites como oliva, canola y soja, además de bajo consumo de sodio”, señala el Dr. Gerardo García Mallea (MP 9262), cardiólogo y Presidente del Comité de Enfermedad Vascular Periférica y Stroke de la FAC.
En tanto, la actividad física es otro factor muy importante ya que tanto la indicación clásica de 150 minutos de ejercicio por semana, como actualmente de períodos de actividad de 20 minutos diarios de actividad física intensa demostraron reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. García Mallea señala que “son medidas simples que podemos implementar y que benefician a nuestra salud en su conjunto. La prevención se construye de a poco, pero con acciones sostenidas en el tiempo”.
Síntomas, cuando el tiempo cuenta
El ACV se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre y oxígeno al cerebro se obstruye o bien se rompe. Frente a esta situación, se produce una alteración en el funcionamiento de las neuronas provocando que algunas partes del organismo dejen de funcionar.
Los primeros síntomas que se manifiestan son parálisis, debilidad, problemas del lenguaje y de vista. Frente a esta situación, cuanto antes se concurra a la atención médica es más probable que las secuelas sean menores. Por eso es importante conocer el acrónimo R.A.P.I.D.O. que marca un simple y breve chequeo para que las personas puedan actuar.
De esta forma, lo que se debe tener en cuenta es lo siguiente:
· R: Rostro caído
· A: Alteración en el equilibrio
· P: Pérdida de fuerza de brazo y/o pierna
· I: Impedimento visual repentino
· D: Dificultad para hablar
· O: Obtener asistencia médica
Mediante la observación y unas simples pruebas se puede determinar el estado de la persona y también orientar a los servicios de emergencia.
Factores de riesgo
También hay que atender los factores de riesgo, es decir aquellos hábitos y enfermedades preexistentes que pueden desencadenar un ACV. Así, se pueden mencionar al tabaquismo, la obesidad, la ingesta excesiva de alcohol como algunos de los factores de riesgo.
Pero también la hipertensión arterial es el principal factor asociado a una patología para el desarrollo de ACV tanto isquémico como hemorrágico. Cabe recordar que la hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos.
Otro de los factores es la Fibrilación Auricular (FA) que “se asocia a un aumento de cinco veces el riesgo de ACV, debido al potencial tromboembolígeno. En estos casos la evaluación del riesgo de ACV cardioembólico es prioritaria para determinar la indicación de tratamiento anticoagulante teniendo en cuenta, además, el riesgo de sangrado”, dice García Mallea.
Además, existen otros factores de riesgo muy importantes, como son el infarto de miocardio, la enfermedad arterial periférica, el foramen oval permeable, el haber presentado un ACV previo.
Llevar adelante las acciones preventivas, junto con la consulta periódica al médico para realizar una evaluación del estado saludable de todo el sistema cardiovascular, son acciones que previenen una posible discapacidad frente a un ACV.
Te puede interesar
La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca
El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.
Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro
Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado
Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores
La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.
Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza
En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.
Tratamiento clave del vértigo en el Rawson
El Hospital Rawson atiende a más de 100 pacientes al mes con un enfoque integral y sin turno previo para casos de vértigo y trastornos del equilibrio.
Los médicos que usan IA marcarán el futuro de la medicina
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) analiza el impacto de la tecnología en la medicina y retoma una frase de Daniel W. Byrne: “La IA no reemplazará a los médicos, pero los médicos que usan IA reemplazarán a los que no lo hacen”.
Vacunación: es importante en niños, pero también en adultos
Con ese objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos.