
San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal
Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local
En Argentina, cada 9 minutos se produce un ACV. Controlar los factores de riesgo es el primer paso para evitar el daño cerebrovascular, ante cualquier síntoma es primordial la consulta temprana, lo que disminuye las secuelas posteriores.
Salud25/10/2023El accidente cerebrovascular (ACV) constituye la cuarta causa de muerte en Argentina. Cada año, 14 millones de personas en todo el mundo sufren esta patología. Con el objetivo de revertir esta situación y así, brindar una mejor calidad de vida a las personas, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se pone el acento en la prevención y los principales factores de riesgo a considerar.
Prevenir el ACV es posible, simplemente se deben tomar algunas medidas que no solamente colaboran para minimizar la ocurrencia de esta patología, sino que también benefician a todo el sistema cardiovascular.
En este sentido, una dieta balanceada y la actividad física son la base de la prevención. Con respecto al primero, “las llamadas dieta mediterránea y DASH se asocian a la disminución de factores de riesgo vascular en general. Ambas, con algunas diferencias, se caracterizan por bajo consumo de carnes rojas, alto consumo de legumbres, frutas, vegetales, grasas mono y poliinsaturadas presentes en los pescados azules como salmón, anchoas, caballa, sardinas y atún, y en aceites como oliva, canola y soja, además de bajo consumo de sodio”, señala el Dr. Gerardo García Mallea (MP 9262), cardiólogo y Presidente del Comité de Enfermedad Vascular Periférica y Stroke de la FAC.
En tanto, la actividad física es otro factor muy importante ya que tanto la indicación clásica de 150 minutos de ejercicio por semana, como actualmente de períodos de actividad de 20 minutos diarios de actividad física intensa demostraron reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. García Mallea señala que “son medidas simples que podemos implementar y que benefician a nuestra salud en su conjunto. La prevención se construye de a poco, pero con acciones sostenidas en el tiempo”.
El ACV se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre y oxígeno al cerebro se obstruye o bien se rompe. Frente a esta situación, se produce una alteración en el funcionamiento de las neuronas provocando que algunas partes del organismo dejen de funcionar.
Los primeros síntomas que se manifiestan son parálisis, debilidad, problemas del lenguaje y de vista. Frente a esta situación, cuanto antes se concurra a la atención médica es más probable que las secuelas sean menores. Por eso es importante conocer el acrónimo R.A.P.I.D.O. que marca un simple y breve chequeo para que las personas puedan actuar.
· R: Rostro caído
· A: Alteración en el equilibrio
· P: Pérdida de fuerza de brazo y/o pierna
· I: Impedimento visual repentino
· D: Dificultad para hablar
· O: Obtener asistencia médica
Mediante la observación y unas simples pruebas se puede determinar el estado de la persona y también orientar a los servicios de emergencia.
También hay que atender los factores de riesgo, es decir aquellos hábitos y enfermedades preexistentes que pueden desencadenar un ACV. Así, se pueden mencionar al tabaquismo, la obesidad, la ingesta excesiva de alcohol como algunos de los factores de riesgo.
Pero también la hipertensión arterial es el principal factor asociado a una patología para el desarrollo de ACV tanto isquémico como hemorrágico. Cabe recordar que la hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos.
Otro de los factores es la Fibrilación Auricular (FA) que “se asocia a un aumento de cinco veces el riesgo de ACV, debido al potencial tromboembolígeno. En estos casos la evaluación del riesgo de ACV cardioembólico es prioritaria para determinar la indicación de tratamiento anticoagulante teniendo en cuenta, además, el riesgo de sangrado”, dice García Mallea.
Además, existen otros factores de riesgo muy importantes, como son el infarto de miocardio, la enfermedad arterial periférica, el foramen oval permeable, el haber presentado un ACV previo.
Llevar adelante las acciones preventivas, junto con la consulta periódica al médico para realizar una evaluación del estado saludable de todo el sistema cardiovascular, son acciones que previenen una posible discapacidad frente a un ACV.
Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local
Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.
El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.
La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.
El joven 16 años, fue sometido a un trasplante de corazón a fines de septiembre en el hospital. Su historia conmovió y movilizó a toda Mendoza.
Hoy 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Y a los jóvenes que practican deportes, la miocardiopatía hipertrófica puede causarles la muerte, durante una práctica intensa.
La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles, y observan una disminución en el consumo de frutas y hortalizas.
El Hospital Notti presentó la campaña Súperheroes, Peludos al rescate, una iniciativa que busca fomentar la vacunación en niños mediante la asistencia de perros entrenados.
La Ciudad de Mendoza llevará adelante el evento este viernes en el Parque Central, en homenaje a los héroes de Malvinas y en sintonía con el congreso que llevará adelante la Universidad de Mendoza.
Una noche de magia urbana, disfraces creativos y música que enciende la avenida más vibrante de la Capital Internacional del Vino
En cada pedalada la oportunidad de conocer alguien, escuchar anécdotas, sorprenderse con un mural, plaza o esquina que nunca viste porque, Guaymallén tiene alma
El departamento mendocino es el escenario de la Semana Provincial del Vermouth, que se desarrolla del 14 al 18 de octubre. Sabor, cultura y turismo mendocino.
El Espacio Arizu será escenario de la 2ª Expo Internacional de Bebidas y de la entrega de los premios Argentina Spirits Award. Productores, jurados y referentes de toda Latinoamérica se unen para premiar la calidad y la innovación.