Diabetes y genética: ¿Cuáles son las causas y qué tiene que ver con el ADN?
El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para generar conciencia sobre esta enfermedad. Hay muchos factores que explican por qué se desarrolla la diabetes, y la genética es uno de ellos.
Según el Ministerio de Salud de Argentina, se estima que 1 de cada 10 argentinos de 18 años o más tiene diabetes y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición. Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes para generar conciencia acerca de cómo esta enfermedad afecta la salud de las personas.
La principal asociación que hacemos en relación a la diabetes es con el azúcar. Eso es porque cuando una persona tiene la condición, tiene hiperglucemia, es decir, niveles altos de azúcar en la sangre. Sin embargo, el núcleo del problema no es el azúcar en sí, sino la insulina, una hormona cuya función es llevar el azúcar de la sangre a las células, transformándola en energía. Si una persona tiene diabetes, su cuerpo no puede producir o usar la insulina de manera eficiente, lo que puede causar complicaciones en varios órganos del cuerpo.
Además, existe un factor genético que puede contribuir a la predisposición a desarrollar diabetes tanto tipo 1 como tipo 2.
● Diabetes tipo 1: Es causada por el cuerpo que produce poca o ninguna insulina, lo que hace que la persona necesite inyecciones frecuentes de la hormona. Su causa principal es el factor genético, pero factores ambientales, como el estilo de vida, pueden influir en su desarrollo.
● Diabetes tipo 2: Este tipo de diabetes tiene una conexión muy fuerte con nuestros patrones de alimentación: si consumimos alimentos altos en azúcar con demasiada frecuencia, nuestro páncreas puede sobrecargarse, el cual no puede manejar toda esa cantidad de azúcar en el cuerpo. Factores como la edad avanzada, el sobrepeso, la hipertensión, la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios pueden conducir a la diabetes tipo 2.
También está la diabetes gestacional, que aparece por primera vez durante el embarazo y puede persistir y causar síntomas incluso después del parto. Una de sus principales causas es la producción de otras hormonas durante el embarazo, las cuales pueden interferir con el desempeño de la insulina en el organismo.
Algunos factores de riesgo para la diabetes gestacional incluyen edad materna avanzada, obesidad o aumento de peso excesivo durante el embarazo, antecedentes familiares de diabetes, síndrome de ovario poliquístico y uso de ciertos medicamentos.
Influencia genética en la diabetes
Aunque existen factores externos relacionados con la diabetes, la genética juega un papel importante en nuestra propensión a desarrollarla. Además, mientras que la diabetes tipo 1 está fuertemente influenciada por nuestros genes, la diabetes tipo 2 también puede estar relacionada con nuestro ADN.
Los estudios ya han demostrado que tanto la combinación de varios genes diferentes como las mutaciones en un solo gen específico se han asociado con la diabetes.
"En Genera analizamos la predisposición a la diabetes tipo 1 y 2 en la Escala de Riesgo Genético. Es posible saber, a partir de la combinación de varios genes, si la persona tiene un riesgo reducido, dentro de la media o aumentado de ser afectada por la enfermedad. De hecho, se sabe que el gen HNF4A, es una de las formas de diabetes monogénicas más comunes” explica Ricardo Di Lazzaro Filho, socio fundador y director médico de Genera, el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal.
Conocer las predisposiciones de la genética es una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades y búsqueda de tratamientos más efectivos. Al asimilar la posibilidad genética de sufrir ciertas afecciones, incluida la diabetes, una persona puede tomar medidas preventivas, como cambios en la dieta o el estilo de vida, o buscar asesoramiento de especialistas con pruebas adicionales.
Te puede interesar
Hipertensión: cada vez más niños y adolescentes la padecen
Si bien se trata de una patología prevalente en adultos, la vida sedentaria y la mala alimentación producen que en edades tempranas ya se registren casos.
17 de mayo: Día Mundial de la Hipertensión
Un día para concientizar acerca de la alarmante situación de Argentina, donde un alto porcentaje de la población desconoce que padece hipertensión y, si lo saben, no están adecuadamente controlados.
Reconocimiento internacional al Hospital El Carmen
Fue distinguido con el Premio Gold por la Organización Mundial del ACV y la Iniciativa Angels, por su destacada labor en la atención hiperaguda del Accidente Cerebrovascular (ACV).
La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca
El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.
Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro
Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado
Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores
La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.
Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza
En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.