Huella Ambiental: el impacto en la industria del vino
Bodegas de Argentina presentó un documento para explicar el cálculo de la Huella Ambiental aplicado al vino argentino. Fue en Trivento, la única bodega del país que actualmente tiene calculada e implementada la Huella Ambiental.
Participaron desde Bodegas de Argentina (BdA), Luis Romito (Coordinador de la Comisión de Sustentabilidad) y Milton Kuret (Director Ejecutivo); Mauricio Olmedo y Alejandro Mónaco (dos de los redactores del trabajo) y por Trivento, su CEO Marcos Jofré (también líder de Sustentabilidad de BdA) y su Gerenta de Sustentabilidad, Mercedes Álvarez.
Ante los referentes de distintas bodegas, que participaron presencial y virtualmente, Luis Romito hizo énfasis luego en que la guía fue realizada por un grupo de trabajo de excelentes profesionales (Olmedo, Mónaco y Carolina Barbuzza, fueron los tres que realizaron el documento) y que si bien el trabajo, que comenzó en 2019, fue complejo se logró con el aporte de bodegas y proveedores este cálculo exclusivo para su aplicación en el vino argentino.
“Trivento es la primera empresa que calculó la Huella Ambiental con la metodología de la Unión Europea, Marcos Jofré validó esta guía junto con gente del Conicet y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Es un documento de acceso público, porque somos abiertos y generosos”, remarcó Romito desde Bodegas de Argentina, en cuya web pronto estará disponible la guía para que todos puedan acceder a ella libremente.
Asimismo, el CEO de Trivento, que actualmente es la única bodega del país que tiene calculada e implementada la Huella Ambiental (por eso se presentó allí el trabajo), destacó que siempre están trabajando para que las bodegas alcancen un nivel de sustentabilidad adecuado. “Después de una ardua tarea, tenemos un documento que se puede aplicar; es tremendamente informativo porque brinda un mapeo del proceso y de cómo se están haciendo las diversas tareas en cada bodega. Recomiendo que lo apliquen porque seguramente les aportará hasta en la toma de decisiones”, subrayó Jofré.
Por su parte, Mercedes Álvarez recordó que inicialmente fue un primer ejercicio usado como herramienta de gestión, que luego se dedicaron a optimizar los resultados a lo largo del ciclo de vida del producto y que se hizo para vino tranquilo y espumante. Algunas de las conclusiones a las que arribaron aplicando la Huella Ambiental, agregó también la Geranta de Trivento, fueron un mejor dimensionamiento de los impactos, conocer las entradas del proceso, tener una base de datos comparable y poder dar respuesta a nuevos requisitos.
Objetivo Estratégico de la guía:
Lograr que para el año 2025 los distintos actores que forman parte del sector vitivinícola logren tener conocimientos de las metodologías necesarias para cuantificar las Huellas Ambientales, al menos de los productos destinados a la exportación a la UE, como también mejorar su comportamiento ambiental y por ende su nivel de competitividad, a fin de mantener y/o conquistar nuevos mercados externos que permitan mayor rentabilidad y desarrollo al sector.
Principales Objetivos Generales:
• Permitir a las bodegas, comprender el concepto de Huella Ambiental.
• Desarrollar un modelo de Análisis del Ciclo de Vida del producto vino / espumante y modelar un formato que recopile los datos necesarios para poder cuantificar la Huella Ambiental estos productos.
• Como una continuación de la presente Guía, se podrá desarrollar la documentación y acordar la metodología para el cálculo de la Huella Ambiental del producto seleccionado, siguiendo las posturas que países de otras regiones decidan junto con la OIV y el Grupo Mundial de Comercio del Vino.
• Informar a la comisión que desarrolla el PEFCR de vinos de la Unión Europea, sobre la presente guía y reportar en el futuro, el trabajo del cálculo realizado para los vinos y espumantes de Argentina.
• Considerar a la Huella Ambiental, como una herramienta para identificar procesos ambientalmente intensivos y promover la reducción de impactos no deseados y el cuidado de los recursos, permitiendo, además, ahorros económicos para las bodegas.
Te puede interesar
San Juan vive la gran fiesta del vino argentino
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
San Luis repara 111 losas en autopista de mas tránsito
Con una inversión de $343 millones, la provincia de San Luis inicia obras en la Autopista de las Serranías Puntanas entre La Cumbre y Comandante Granville.
San Juan brilló en la Expo Industrias 2025
La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.
San Juan celebra la 26ª edición del EVISAN
El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.
Capacitan en todo el país sobre construcción en seco
En el mes del Trabajador de la Construcción en Seco, el Grupo LTN impulsa la profesionalización de este tipo de obra y capacita a más de 1500 personas en el país.
Continúa este martes el paro de controladores aéreos
Por tal motivo Aerolíneas Argentinas informó que se verá nuevamente alterada la programación de vuelos, por la medida de fuerza impulsada por el gremio ATEPSA.
Quines: historia y turismo en San Luis
Quines, en el norte de San Luis, combina historia, cultura y naturaleza. La Chimenea, su emblema patrimonial, es símbolo de identidad y atractivo turístico.
San Juan lanza Argentina Exporta 2025
San Juan abrió la segunda edición del programa Argentina Exporta 2025, que brinda asistencia técnica a empresas para crecer en mercados internacionales.