
Expectativa por el Encuentro de Turismo Religioso Argentino
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Bodegas de Argentina presentó un documento para explicar el cálculo de la Huella Ambiental aplicado al vino argentino. Fue en Trivento, la única bodega del país que actualmente tiene calculada e implementada la Huella Ambiental.
Economía15/11/2023Bodegas de Argentina presentó en Mendoza una guía para explicar el cálculo de la Huella Ambiental según la metodología de la Unión Europea, aplicado al vino argentino. La presentación, que se realizó en el Salón Drummond de Bodega Trivento, apuntó a que el sector vitivinícola de todo el país conozca en profundidad qué es la huella ambiental, cómo se calcula y en qué consiste el resultado.
Participaron desde Bodegas de Argentina (BdA), Luis Romito (Coordinador de la Comisión de Sustentabilidad) y Milton Kuret (Director Ejecutivo); Mauricio Olmedo y Alejandro Mónaco (dos de los redactores del trabajo) y por Trivento, su CEO Marcos Jofré (también líder de Sustentabilidad de BdA) y su Gerenta de Sustentabilidad, Mercedes Álvarez. “Ambientalmente, hoy nada supera a la huella ambiental porque es la única herramienta que ha logrado, a través de la cadena de producción (desde la extracción de materia prima hasta la finalización de un residuo), evaluar todos los impactos ambientales definidos por las Reglas de Cálculo de Huella Ambiental. Lo que ha hecho Europa en los últimos 12 años es ponerse de acuerdo con distintos rubros de productos y servicios, siendo uno de ellos la industria del vino y del espumante, definiendo las Categorías de Impacto que aplican en la industria. A cada impacto, se le da un valor, se suman todos y así se genera un impacto global representado por un sólo valor numérico. Es decir, con una sola cifra se hace la evaluación de impacto ambiental de toda la cadena del vino”, explicó Olmedo, referente de temas de sostenibilidad y líder en la redacción del documento.
Ante los referentes de distintas bodegas, que participaron presencial y virtualmente, Luis Romito hizo énfasis luego en que la guía fue realizada por un grupo de trabajo de excelentes profesionales (Olmedo, Mónaco y Carolina Barbuzza, fueron los tres que realizaron el documento) y que si bien el trabajo, que comenzó en 2019, fue complejo se logró con el aporte de bodegas y proveedores este cálculo exclusivo para su aplicación en el vino argentino.
“Trivento es la primera empresa que calculó la Huella Ambiental con la metodología de la Unión Europea, Marcos Jofré validó esta guía junto con gente del Conicet y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Es un documento de acceso público, porque somos abiertos y generosos”, remarcó Romito desde Bodegas de Argentina, en cuya web pronto estará disponible la guía para que todos puedan acceder a ella libremente.
Asimismo, el CEO de Trivento, que actualmente es la única bodega del país que tiene calculada e implementada la Huella Ambiental (por eso se presentó allí el trabajo), destacó que siempre están trabajando para que las bodegas alcancen un nivel de sustentabilidad adecuado. “Después de una ardua tarea, tenemos un documento que se puede aplicar; es tremendamente informativo porque brinda un mapeo del proceso y de cómo se están haciendo las diversas tareas en cada bodega. Recomiendo que lo apliquen porque seguramente les aportará hasta en la toma de decisiones”, subrayó Jofré.
Por su parte, Mercedes Álvarez recordó que inicialmente fue un primer ejercicio usado como herramienta de gestión, que luego se dedicaron a optimizar los resultados a lo largo del ciclo de vida del producto y que se hizo para vino tranquilo y espumante. Algunas de las conclusiones a las que arribaron aplicando la Huella Ambiental, agregó también la Geranta de Trivento, fueron un mejor dimensionamiento de los impactos, conocer las entradas del proceso, tener una base de datos comparable y poder dar respuesta a nuevos requisitos.
Lograr que para el año 2025 los distintos actores que forman parte del sector vitivinícola logren tener conocimientos de las metodologías necesarias para cuantificar las Huellas Ambientales, al menos de los productos destinados a la exportación a la UE, como también mejorar su comportamiento ambiental y por ende su nivel de competitividad, a fin de mantener y/o conquistar nuevos mercados externos que permitan mayor rentabilidad y desarrollo al sector.
• Permitir a las bodegas, comprender el concepto de Huella Ambiental.
• Desarrollar un modelo de Análisis del Ciclo de Vida del producto vino / espumante y modelar un formato que recopile los datos necesarios para poder cuantificar la Huella Ambiental estos productos.
• Como una continuación de la presente Guía, se podrá desarrollar la documentación y acordar la metodología para el cálculo de la Huella Ambiental del producto seleccionado, siguiendo las posturas que países de otras regiones decidan junto con la OIV y el Grupo Mundial de Comercio del Vino.
• Informar a la comisión que desarrolla el PEFCR de vinos de la Unión Europea, sobre la presente guía y reportar en el futuro, el trabajo del cálculo realizado para los vinos y espumantes de Argentina.
• Considerar a la Huella Ambiental, como una herramienta para identificar procesos ambientalmente intensivos y promover la reducción de impactos no deseados y el cuidado de los recursos, permitiendo, además, ahorros económicos para las bodegas.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.
En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?
El viaje incluye participaciones en las prestigiosas ferias Interwine y Vinexpo, y eventos para mostrar la producción local ante importantes empresarios.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.
El monumento emblema de la Quebrada de los Cóndores, uno de los accesos más pintorescos e icónicos de la localidad ya luce renovado. El gobernador acompañó el acto y reafirmó el potencial turístico de Potrero.