
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Bodegas de Argentina presentó un documento para explicar el cálculo de la Huella Ambiental aplicado al vino argentino. Fue en Trivento, la única bodega del país que actualmente tiene calculada e implementada la Huella Ambiental.
Economía15/11/2023Bodegas de Argentina presentó en Mendoza una guía para explicar el cálculo de la Huella Ambiental según la metodología de la Unión Europea, aplicado al vino argentino. La presentación, que se realizó en el Salón Drummond de Bodega Trivento, apuntó a que el sector vitivinícola de todo el país conozca en profundidad qué es la huella ambiental, cómo se calcula y en qué consiste el resultado.
Participaron desde Bodegas de Argentina (BdA), Luis Romito (Coordinador de la Comisión de Sustentabilidad) y Milton Kuret (Director Ejecutivo); Mauricio Olmedo y Alejandro Mónaco (dos de los redactores del trabajo) y por Trivento, su CEO Marcos Jofré (también líder de Sustentabilidad de BdA) y su Gerenta de Sustentabilidad, Mercedes Álvarez. “Ambientalmente, hoy nada supera a la huella ambiental porque es la única herramienta que ha logrado, a través de la cadena de producción (desde la extracción de materia prima hasta la finalización de un residuo), evaluar todos los impactos ambientales definidos por las Reglas de Cálculo de Huella Ambiental. Lo que ha hecho Europa en los últimos 12 años es ponerse de acuerdo con distintos rubros de productos y servicios, siendo uno de ellos la industria del vino y del espumante, definiendo las Categorías de Impacto que aplican en la industria. A cada impacto, se le da un valor, se suman todos y así se genera un impacto global representado por un sólo valor numérico. Es decir, con una sola cifra se hace la evaluación de impacto ambiental de toda la cadena del vino”, explicó Olmedo, referente de temas de sostenibilidad y líder en la redacción del documento.
Ante los referentes de distintas bodegas, que participaron presencial y virtualmente, Luis Romito hizo énfasis luego en que la guía fue realizada por un grupo de trabajo de excelentes profesionales (Olmedo, Mónaco y Carolina Barbuzza, fueron los tres que realizaron el documento) y que si bien el trabajo, que comenzó en 2019, fue complejo se logró con el aporte de bodegas y proveedores este cálculo exclusivo para su aplicación en el vino argentino.
“Trivento es la primera empresa que calculó la Huella Ambiental con la metodología de la Unión Europea, Marcos Jofré validó esta guía junto con gente del Conicet y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Es un documento de acceso público, porque somos abiertos y generosos”, remarcó Romito desde Bodegas de Argentina, en cuya web pronto estará disponible la guía para que todos puedan acceder a ella libremente.
Asimismo, el CEO de Trivento, que actualmente es la única bodega del país que tiene calculada e implementada la Huella Ambiental (por eso se presentó allí el trabajo), destacó que siempre están trabajando para que las bodegas alcancen un nivel de sustentabilidad adecuado. “Después de una ardua tarea, tenemos un documento que se puede aplicar; es tremendamente informativo porque brinda un mapeo del proceso y de cómo se están haciendo las diversas tareas en cada bodega. Recomiendo que lo apliquen porque seguramente les aportará hasta en la toma de decisiones”, subrayó Jofré.
Por su parte, Mercedes Álvarez recordó que inicialmente fue un primer ejercicio usado como herramienta de gestión, que luego se dedicaron a optimizar los resultados a lo largo del ciclo de vida del producto y que se hizo para vino tranquilo y espumante. Algunas de las conclusiones a las que arribaron aplicando la Huella Ambiental, agregó también la Geranta de Trivento, fueron un mejor dimensionamiento de los impactos, conocer las entradas del proceso, tener una base de datos comparable y poder dar respuesta a nuevos requisitos.
Lograr que para el año 2025 los distintos actores que forman parte del sector vitivinícola logren tener conocimientos de las metodologías necesarias para cuantificar las Huellas Ambientales, al menos de los productos destinados a la exportación a la UE, como también mejorar su comportamiento ambiental y por ende su nivel de competitividad, a fin de mantener y/o conquistar nuevos mercados externos que permitan mayor rentabilidad y desarrollo al sector.
• Permitir a las bodegas, comprender el concepto de Huella Ambiental.
• Desarrollar un modelo de Análisis del Ciclo de Vida del producto vino / espumante y modelar un formato que recopile los datos necesarios para poder cuantificar la Huella Ambiental estos productos.
• Como una continuación de la presente Guía, se podrá desarrollar la documentación y acordar la metodología para el cálculo de la Huella Ambiental del producto seleccionado, siguiendo las posturas que países de otras regiones decidan junto con la OIV y el Grupo Mundial de Comercio del Vino.
• Informar a la comisión que desarrolla el PEFCR de vinos de la Unión Europea, sobre la presente guía y reportar en el futuro, el trabajo del cálculo realizado para los vinos y espumantes de Argentina.
• Considerar a la Huella Ambiental, como una herramienta para identificar procesos ambientalmente intensivos y promover la reducción de impactos no deseados y el cuidado de los recursos, permitiendo, además, ahorros económicos para las bodegas.
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
Fue un cero a cero que castigó su falta de profundidad, el lado positivo es que sigue en zona de clasificación y lo negativo es que se acercan perseguidores.
Se disputó el 6° capítulo fecha del campeonato de pista y critérium, donde el representante del equipo Municipalidad de Godoy Cruz, se consagró como ganador.