Orrego: “ San Juan está en terapia intensiva”
El gobernador de San Juan Marcelo Orrego presentó un primer diagnóstico del estado financiero de la provincia cuyana.
Los datos duros en este documento
Agregó además: “Entonces, si no tomamos medidas a corto plazo, los sanjuaninos las vamos a pasar mal. Yo les diría en términos, en este caso financieros, que si San Juan fuese un paciente, estaríamos en terapia intensiva. Tenemos que tomar medidas que definitivamente cambien el rumbo y que haya un crecimiento de desarrollo sustentable en el tiempo”.
A su turno, el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan Roberto Gutiérrez describió la situación provincial dividiéndola en tres partes: situación patrimonial, situación económico-financiera y economía real.
Respecto de la situación patrimonial, es decir cuánto recibió la provincia en activo y pasivo al 11 de diciembre, manifestó lo siguiente:
“El total de activos es de 135 mil millones; de los cuales una parte corresponde al fondo anticíclico, de 69 mil millones y otra parte en cuentas que tienen una afectación específica. Por otra parte, el pasivo cuenta con con una deuda flotante (de corto plazo) 34mil millones, una deuda de obra pública de 7.800 millones y una deuda pública (de largo plazo) por 148 mil millones. Esto es un total de pasivo de 190mil millones que nos da un negativo de 55mil millones”.
Con respecto a la deuda pública aclaró que está en dólares, por lo que ha crecido fuertemente lo que se debe pagar en 2024.
En cuanto a la situación económico-financiera; es decir: los ingresos y egresos de la provincia desde el 1 de enero de 2023 al 7 de diciembre, explicó que “los ingresos van teniendo un crecimiento por debajo de la inflación. Por ejemplo: en los últimos 3 meses los recursos coparticipables que corresponden al 85% de los ingresos tributarios, han crecido al 4% intermensualmente, mientras que la inflación del último trimestre fue del 8%, 12% y 8%".
"Los ingresos de la provincia en el período (1 Ene- 7 Dic) fueron de 585 mil millones aproximadamente; los gastos 560 mil millones; lo que da un resultado financiero casi en equilibrio de 18 mil millones", dijo.
Agregó que "dentro de los ingresos existen rentas de carácter extraordinario, que se conforman con ahorros de la provincia por 40 mil millones que ingresan al sistema. Sacando ese ingreso, da un saldo financiero negativo de 21mil millones de pesos”.
En este sentido dijo: ”Si comparamos el 2015 con el 2022; la economía decreció un 3,7%; es decir que estamos produciendo menos que en 2015. Tenemos una economía más chica".
"Al analizar anualmente tenemos que existieron 5 años de decrecimiento y 3 de crecimiento. En la Nación el PBI creció un 0,6% en el período. Comparando anualmente vemos que, cuando la nación crece, la provincia crece con menos fuerza y cuando decrece, la provincia cae con más fuerza. Esto hace que el PGB haya caído más", continuó.
Analizando la participación en el PBI de la economía de SJ En el 2015 tuvo una participación del 1,11 y en 2022 de 1,06; eso significa que en términos relativos ha tenido una caída, o sea que la economía sanjuanina ha perdido con respecto a otras provincias.
El empleo asalariado público; en 2015 era del 40% y en 2023 terminamos con un 49,1%.
"Hay otra medida a tener en cuenta que es el PBG per cápita, este es un indicador de bienestar, significa que para mantener el bienestar, la economía debería crecer de acuerdo al crecimiento de la población. En este sentido, la población ha ido creciendo al 1,2, 1,3.. depende del año, si el PBG ha decrecido, entonces tenemos que el PBG per cápita ha caído drásticamente en la provincia. Respecto del 2015 ha caído un 20,6%; esto quiere decir que los sanjuaninos somos un 20,6 más pobres respecto del 2015".
"Existen otros indicadores como la cantidad de empleo registrado formal, en el que se ve una meseta; en promedio ha crecido desde 2015 un 1,69, pero respecto del crecimiento de la población vemos que hay menor cantidad de empleo registrado", dijo el ministro.
"Lo que sí ha crecido es el empleo asalariado público; en 2015 era del 40% y en 2023 terminamos con un 49,1%. Otra medida son las exportaciones, que nos dan la medida de la competitividad de la economía sanjuanina. En este período hay una caída de casi el 17% con 5 años de crecimiento y 2 de caída", sostuvo.
"En cuanto a la producción de vid ha caído un 27% en quintales; en minería ha disminuido la producción de oro, y en turismo se ve una meseta en la cantidad de plazas ocupadas con un decrecimiento en el último año del 9,4%".
Al finalizar dijo: "Tenemos una provincia complicada en los ingresos y egresos que si no lo arreglamos va a complicar financieramente a la provincia, con una economía que no ha podido crecer que significa mayor dependencia de la nación y eso nos hace más vulnerables en la situación económica y afectando a las finanzas provinciales”.
El ministro cerró su exposición diciendo: “Nuestra tarea es hacer crecer la economía para lograr mayor independencia de los recursos nacionales”.
Te puede interesar
Proyecto para enfrentar desastres naturales en Mendoza
La iniciativa del Senado busca mejorar la capacidad de prevención y capacidad de respuesta frente a desastres naturales, y lograr una coordinación efectiva en los distintos niveles de gobierno.
Impactante regreso del Comité Integración Paso de Agua Negra
La provincia de San Juan asumió el rol de anfitriona en esta nueva edición, que se desarrolla bajo el sistema de alternancia con la región de Coquimbo.
Maipú es la nueva Capital del Aceto Balsámico
La Municipalidad de Maipú y el Honorable Concejo Deliberante declararon al departamento como “Capital del Aceto Balsámico" con el método tradicional de Módena.
Coninagro expuso ante la Comisión de Agricultura de Diputados
Participó de la reunión junto a las entidades de la Mesa de Enlace, para exponer acerca de retenciones y presentaron un documento sobre derechos de exportación.
Guaymallén avanza en la lucha contra el cambio climático
Marcos Calvente expuso en la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, en el panel Economía circular.
Se tiene que terminar la corrupción, no la obra pública
Lo dijo el Diputado Nacional Ingeniero Julio Cobos. Hoy se aprobó el pedido para que el Ejecutivo Nacional informe sobre distintos aspectos de la obra pública.
El intendente de Maipú entre los mejor valorados del país
Stevanato quedó en segundo lugar, consolidándose en el ranking de jefes comunales de la región Cuyo. El puesto 11 lo ocupa Ulpiano Suárez y el 14 Gastón Hissa de San Luis
Plan Tubi: Poggi propone promover la bici como transporte
El gobernador Poggi entregó más de 140 TuBi en San Luis. “Queremos que sean embajadores y promotores de la bicicleta para toda la población”, dijo al estudiantado.