Renca celebra al Cristo del Espino con fervor
Renca y su devoción al Cristo del Espino: una tradición que une fe, historia y comunidad. Es cuna de historia, devoción y héroes sanmartinianos
Cada 3 de mayo, la localidad de Renca, en la provincia de San Luis (Argentina), se convierte en el corazón espiritual de miles de fieles que llegan desde distintos puntos del país y del extranjero para rendir homenaje al Santo Cristo del Espino. La festividad religiosa, una de las más emblemáticas de la región, conjuga fe, cultura y tradición en un evento que fortalece tanto el espíritu como la identidad local.
La devoción al Cristo de Renca se remonta a 1732, cuando los jesuitas erigieron una capilla en su honor. La imagen actual, tallada en madera de espinillo por Manuel Paz en 1857, mide un metro de altura y es el centro de veneración de esta multitudinaria celebración. Su origen se vincula a una figura similar hallada en Chile, replicando así una historia de milagros y esperanza.
Las actividades comenzaron el 24 de abril con la tradicional Novena, que incluye el rezo del Rosario y la misa diaria, cada jornada dedicada a distintas intenciones. El 2 de mayo se realizó la procesión con antorchas en honor a la Virgen, y este 3 de mayo se celebró la misa central presidida por el obispo Gabriel Barba, seguida de una multitudinaria procesión por las calles del pueblo.
Además de las ceremonias religiosas, la festividad incluye una agenda cultural con la participación de artistas locales y provinciales. Emprendedores y artesanos también tienen su espacio en puestos habilitados especialmente para la ocasión, lo que impulsa la economía regional y fortalece el tejido social.
Renca, cuyo nombre significa “hierba andina” en lengua mapuche, es uno de los pueblos más antiguos de San Luis. Ubicado junto al río Conlara, conserva un valioso patrimonio histórico en su plaza, construcciones y la icónica capilla. Cuenta con una hostería, camping y balneario, lo que lo convierte también en un destino turístico atractivo durante estas fechas.
La festividad del Santo Cristo de Renca es más que una tradición religiosa: es un símbolo de fe viva que une generaciones y pueblos, y que cada año renueva el compromiso espiritual y cultural de toda una comunidad.
Renca honra su historia en sitios llenos de legado
Ubicada frente a la Plaza Granaderos Puntanos, la Casa Histórica Provincial ‘José Santos Ortiz’ es uno de los edificios más emblemáticos de Renca. Este espacio rinde homenaje al primer gobernador del pueblo, nacido en 1784, y se ha convertido en un punto clave de valor histórico y cultural.
Durante años, el edificio albergó la Escuela Superior N°73 ‘Los Tres Granaderos de Renca’, la primera institución educativa de la localidad, inaugurada el 25 de mayo de 1874 bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Su primer director fue Don Saturnino González Camarero. Bajo la gestión de José Santos Ortiz se sentaron las bases de la organización administrativa, judicial y política de la provincia de San Luis.
La casa conserva características arquitectónicas notables, como sus gruesas paredes y un techo con tirantes de quebracho cortados con hacha. Hoy también funciona como auditorio local, sede de conferencias culturales, históricas y tecnológicas. En su jardín destaca una escultura de un granadero y un pino, retoño del árbol que fue testigo de la histórica Batalla de San Lorenzo.
Renca preserva su identidad con patrimonio histórico, educativo y natural
La Plaza Central de Renca, rebautizada en 2005 como ‘Granaderos Puntanos’, es otro símbolo del pueblo. Su moderno diseño incluye vegetación autóctona, veredas de granito, fuentes iluminadas y bancos artesanales tallados con los nombres de próceres de San Luis. En ella también se erige un monolito de piedra bruta, obra de un reconocido picapedrero local, que recuerda la fecha de su remodelación.
Además, a solo 138 kilómetros de la capital puntana, se encuentra el Dique San Felipe, un importante espejo de agua del departamento San Martín. Con una cuenca de aporte de 1.130 km² y una superficie de embalse de 1.282 hectáreas, abastece de agua a la región, permite el riego de 13.000 hectáreas y facilita la generación de energía hidroeléctrica. Su entorno natural lo convierte en un atractivo destino turístico y deportivo, especialmente para los aficionados a la pesca.
Cada rincón de Renca guarda una historia, un símbolo y una expresión de la identidad puntana. Desde su arquitectura hasta sus paisajes naturales, esta localidad continúa honrando su pasado y proyectando su patrimonio hacia el futuro.
Renca: fe, historia y legado granadero puntano
Hasta 1934, la localidad de Renca fue capital del Departamento Chacabuco y protagonista silenciosa en la gesta libertadora de San Martín. Su pueblo aportó hombres, víveres, ganado y tejidos, destacándose especialmente por el heroísmo de tres de sus hijos: Basilio Bustos, Juanario Luna y José Gregorio Franco, quienes murieron en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. En su honor, la plaza principal fue renombrada en 2005 como ‘Granaderos Puntanos de Renca’.
Cada 17 de mayo, día del nacimiento de Juan Pascual Pringles, se conmemora en Renca el Día del Granadero Puntano, celebrando el valor y la identidad de quienes defendieron la independencia con orgullo provincial. Esta misma plaza también es escenario de la Festividad de Nuestro Señor de Renca, una de las celebraciones religiosas más importantes de San Luis.
El Santuario Cristo de Renca, construido en 1732 por jesuitas llegados desde Chile, es una de las capillas más antiguas de la provincia. Su origen se vincula a la aparición de una imagen de Cristo labrada naturalmente en un árbol del bosque. Esta historia, junto al uso del término mapuche “Renca” —referido a una especie vegetal—, dio nombre a la localidad.
Con el paso del tiempo, el templo original de adobe se deterioró, y en 1947 debió ser reemplazado. Mientras tanto, la imagen del Cristo fue protegida por vecinos, como Bernardo Domínguez. En 1764, el Obispo Alday Aspee elevó la capilla a Parroquia, y desde entonces se consolidó como un pilar espiritual de la comunidad.
El actual templo, de nave rectangular, presenta una arquitectura que mezcla sobriedad y simbolismo. Posee columnas con capiteles, arcos rebajados y un techo a dos aguas. Su fachada cuenta con una única puerta de acceso y dos campanarios laterales con remates piramidales. En el interior, la imagen del Cristo se encuentra a la derecha del altar, en un baldaquín sostenido por columnas de mármol ónix y capiteles dorados.
Renca no solo conserva memoria viva de sus próceres y mártires, sino que mantiene viva su fe y su patrimonio arquitectónico. Un lugar donde la historia, la devoción y el orgullo puntano convergen con fuerza.
Una línea de tiempo histórica con los hitos más importantes de Renca, organizada de forma cronológica.
🕰 Línea de Tiempo Histórica de Renca
1732
➡️ Se construye la primera capilla por obra de los jesuitas provenientes de Chile. Traen consigo la imagen del Cristo tallado en un árbol, origen de la devoción al Señor de Renca.
1764
➡️ El Obispo Alday Aspee eleva la capilla a categoría de Parroquia. El presbítero Juan Francisco Regis Becerra inicia su apostolado, que durará casi 50 años.
1784
➡️ Nace José Santos Ortiz, quien sería el primer gobernador de Renca y figura central en la organización político-administrativa de San Luis.
1813 (3 de febrero)
➡️ Mueren en el Combate de San Lorenzo los granaderos Basilio Bustos, Juanario Luna y José Gregorio Franco, oriundos de Renca, al servicio de San Martín.
1874 (25 de mayo)
➡️ Se inaugura la Escuela Superior N°73 ‘Los Tres Granaderos de Renca’ durante la presidencia de Sarmiento.
1934
➡️ Renca deja de ser la capital del Departamento Chacabuco, aunque conserva su relevancia histórica y religiosa.
1947 (abril)
➡️ El poeta Polo Godoy Rojo publica un artículo en El Heraldo de San Luis alertando sobre el deterioro de la antigua capilla. Se decide reconstruir el templo.
2005
➡️ La plaza principal es rebautizada como ‘Granaderos Puntanos de Renca’, en homenaje a los soldados locales que lucharon junto a San Martín.
Cada 3 de mayo
➡️ Se celebra la Festividad del Señor de Renca, una de las más importantes de la provincia.
Cada 17 de mayo
➡️ Se conmemora el Día del Granadero Puntano, en el natalicio de Juan Pascual Pringles.
Te puede interesar
Multitudinaria muestra de fe en Villa de la Quebrada
Villa de la Quebrada vivió este 3 de mayo una de sus jornadas más emotivas y multitudinarias, con motivo de la tradicional festividad del Santo Cristo.
Operativo sanitario sin incidentes en Renca y la Villa
Durante la tercera jornada de festividades religiosas, Salud brindó atención eficaz en Renca y Villa de la Quebrada sin registrar emergencias graves.
San Luis hará su primer censo de cóndor andino
El 10 de junio, organizaciones ambientales contarán ejemplares de cóndor andino para conocer su estado y proteger esta especie clave del ecosistema.
Multitudinaria fiesta en honor al Señor de Renca
Miles de fieles y autoridades se congregaron en Renca para celebrar con fe y emoción la misa y procesión al Cristo del Espino, patrono de San Luis.
Horcones: aduaneros chilenos sin almuerzo
Mientras 4.500 turistas cruzaban a Argentina, los aduaneros chilenos trabajaron el 1° de mayo sin comida, en medio de frío y graves fallas edilicias
Pausa activa, prevención y movimiento en el corazón del Centro Cívico
En el centro administrativo de San Juan desarrollaron la propuesta de concienciación sobre salud laboral con pausas activas, RCP, vacunación y charlas abiertas a la comunidad
Abren preinscripciones para talleres de formación municipal
Godoy Cruz convoca a los interesados en estos cursos gratuitos que comenzarán en mayo. Se dictarán en forma presencial, en la Escuela de Oficios y el Centro de Formación Profesional Sarmiento.
San Juan: reconocer los animales como seres sintientes
Orrego envió a la Legislatura un proyecto con el objetivo de reconocer sus derechos y otorgar herramientas legales sólidas para protección frente al maltrato