Cómo encara San Juan su plan de vacunación

Con partes semanales, el gobierno informa el porcentaje de personas vacunadas y los diferentes grupos que van accediendo a la inoculación contra el Covid-19.

El Plan Provincial de Vacunación que encara el Ministerio de Salud Público tiene como objetivo disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socioeconómico ocasionados por la pandemia.

En ese marco, los siguientes son los números oficiales de vacunación en la provincia de San Juan:

    Población objetivo: 255.804
    Total de dosis aplicadas:171.880
    Primera dosis: 143.736
    Segunda dosis: 28.144
    Cantidad de dosis en San Juan: 193.350

Grupos estratégicos y esenciales que pueden acceder a las vacunas
La estrategia de vacunación busca cubrir a toda la población objetivo de manera gratuita, equitativa e igualitaria. El orden de prioridad en la población objetivo a vacunar se estableció considerando la protección de los grupos con mayor riesgo, junto a grupos de población estratégicos necesarios para asegurar el desarrollo de actividades prioritarias teniendo en cuenta la disponibilidad progresiva de dosis de vacunas.

La provincia de San Juan tiene previsto inocular en esta etapa a 255.804 personas de los siguientes grupos:

    Personal de salud del ámbito público y privado.
    Docentes de Nivel Inicial, jardines maternales, Educación Especial, directivos de todos los niveles.
    Docentes de 1º, 2º y 3º grado
    Docentes de 4º, 5º y 6º grado
    Docentes de secundaria ámbito público y privado
    Docentes auxiliares integradoras
    Porteros de todos los niveles
    Adultos mayores de 80 años.
    Adultos mayores de 70 años
    Adultos mayores de 60 años
    De 18 a 59 años con comorbilidades
    Fuerzas de seguridad y defensa: Ejército Argentino, Gendarmería Nacional Argentina, Policía de San Juan y personal del Servicio Penitenciario.
    Geriátricos y residencias de larga estadía.
    Trasplantados.
    Centros de diálisis públicos y privados.

Una vez finalizados estos grupos, y a medida de la disponibilidad de vacunas, se convocará a otros sectores de la población para ser vacunados.

Lugares previstos de vacunación
La provincia de San Juan cuenta hoy con los siguientes centros de vacunación distribuidos en toda la provincia.


Docentes
    Chimbas, Santa Lucía, Capital y Rivadavia: Estadio Aldo Cantoni.
    9 de Julio: Centro de Jubilados, calle Tomás Bates.
    Angaco: Unión Vecinal Villa El Salvador.
    25 de Mayo: CIC Santa Rosa
    Valle Fértil: Salón Cultural.
    San Martín: Polideportivo Marta Orellana.
    Caucete: Salón San Isidro.
    Iglesia: Polideportivo municipal.
    Jáchal: Teatro del Bicentenario.
    Albardón: CIC de Albardón.
    Calingasta: Unión Vecinal.
    Barreal: Polideportivo Barreal.
    Ullum: CIC de Ullum.
    Zonda: Salón de Eventos Centro de Jubilados.
    Rawson: Teatro Kummel.
    Pocito: Salón La Posta, Mendoza entre calle 10 y 11.
    Sarmiento: Centro Cultural.

Personal de salud
    Lugar: Estadio Aldo Cantoni, opcional segunda dosis en AutoVac

Fuerzas de seguridad y defensa
    Ejército Argentino y Gendarmería Nacional. Lugar: RIM 22.
    Policía de San Juan y personal del Servicio Penitenciario. Lugar: Cuartel de Bomberos (Mendoza y Benavidez).

Adultos mayores 60, 70 y 80 años
    Albardón: CIC La Laja.
    Angaco: Unión Vecinal Villa El Salvador.
    Calingasta: Unión Vecinal Villa Calingasta – Barreal: Polideportivo Barreal.
    Capital: Polideportivo escuela San Martín.
    Caucete: Salón San Isidro.
    Chimbas: Parque de Chimbas.
    Iglesia: Polideportivo Municipal de Rodeo.
    Jáchal: Teatro del Bicentenario.
    9 de Julio: Centro de Jubilados.
    Pocito: Salón La Posta (Mendoza entre calles 10 y 11).
    Rawson: Teatro Kummel.
    Rivadavia: CUIM Islas Malvinas, Facultad de Ciencias Sociales. Rivadavia
    San Martín: Estadio Marta Orellana.
    Santa Lucía: Unión Vecinal Santa Lucía Centro.
    Sarmiento: Centro Cultural.
    Ullum: CIC Ullum.
    Valle Fértil: Salón Cultural.
    25 de Mayo: CIC Santa Rosa
    Zonda: Salón de Eventos del Centro de Jubilados.

Personas de 18 a 59 años con comorbilidades, docentes secundarios y docentes auxiliares integradoras (DAI)

    Para obtener los turnos deben ingresar a https://sisanjuan.gob.ar/vacunacionsanjuan para que se le designe el día, horario y lugar.

Te puede interesar

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.

Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años

Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.