Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
El pájaro bobo es una planta autóctona de Mendoza que se distribuye naturalmente desde Argentina hasta México. Es considerada una maleza, ya que crece sin necesidad de intervención humana, siendo resistente a la sequía, condiciones del suelo y diversas condiciones meteorológicas. Su identificación es sencilla: tiene una flor que es característica, similar a un racimo de flores rosadas que tienen arriba las semillas que son plumosas. Además, tiene una hoja alargada, con forma de punta de lanza, con bordes dentados y un color verde grisáceo.
“En los estudios realizados con DETa, entre 2017 y 2024, hemos demostrado una acción citotóxica diferencial in vitro, interfiriendo con la proliferación de células de cáncer cervicouterino, colorrectal, mamario y glioblastoma humano, con un efecto notoriamente menor sobre células no tumorales, lo que sugiere una acción selectiva del extracto sobre células cancerígenas”, comenta el científico.
Según el investigador, en etapas posteriores a estos primeros resultados, el foco de la investigación se centró en descartar la toxicidad de la administración oral de DETa en modelos animales. Siguiendo lineamientos internacionales para el estudio de la toxicidad de compuestos administrados por vía oral, se descartaron los efectos tóxicos de la decocción luego de la administración aguda, repetida y crónica.
“Mediante el estudio de decocciones obtenidas durante cuatro años, describimos los compuestos activos en las diferentes cosechas e identificamos una serie de fitoquímicos que están presentes de manera constante en la planta, caracterizando químicamente la composición de DETa. Creemos que la identificación y cuantificación de estos compuestos nos permitirá reconocer a los responsables de los efectos antitumorales”, detalla el investigador.
A su vez, Gamarra Luques, subraya la importancia de desarrollar nuevas alternativas terapéuticas frente al cáncer, una enfermedad crónica no transmisible cuya incidencia crece año tras año. “A medida que la población envejece y la expectativa de vida aumenta, también lo hace el número de diagnósticos de cáncer. En los casos favorables, los pacientes logran superar la enfermedad gracias a los tratamientos convencionales como intervenciones quirúrgicas, quimioterapia, radioterapia y/o inmunoterapia, entre otros; hecho que siempre es favorecido gracias a un diagnóstico temprano de la enfermedad. Sin embargo, en algunas oportunidades, los pacientes no pueden acceder a estos tratamientos. En este contexto, cobra relevancia el estudio de terapias complementarias: enfoques terapéuticos que no provienen directamente de la medicina occidental moderna, pero que en los últimos años han sido objeto de creciente interés y validación científica. Este concepto también aplica al tratamiento oncológico, dando lugar al tratamiento complementario del cáncer, que es la línea en la que nosotros buscamos aportar desde la investigación con DETa”, señala el experto.
“La medicina tradicional, ancestral o folclórica, ha evolucionado durante miles de años en diversas culturas del mundo. En muchos de esos sistemas de medicina, como la Medicina Tradicional China, Ayurveda, Siddha o Unani, entre los más reconocidos, ha existido un enfoque sistemático para identificar a plantas que eran útiles para tratar distintas enfermedades. Hoy en día, ese saber ancestral es cada vez más valorado como base para estudios científicos destinados la confirmación científica de sus propiedades y el desarrollo de terapias complementarias. Resulta tan importante el aporte de las plantas, reconocidas como verdaderas fábricas de principios activos, que inclusive en la medicina occidental moderna los vegetales han dado lugar al desarrollo de numerosos medicamentos útiles para el tratamiento de múltiples enfermedades”, destaca.
En un contexto donde la búsqueda de terapias complementarias cobra cada vez más relevancia, los avances en el estudio de Tessaria absinthioides abren una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Aunque la exploración científica realizada hasta el momento todavía resulta insuficiente, los resultados obtenidos sustentan el potencial de DETa para el desarrollo de futuras investigaciones en oncología, con el objeto de promover su utilización como agente complementario en el tratamiento.
Te puede interesar
Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
ACV: cómo detectar los síntomas y actuar a tiempo
El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.
Embarazo: la importancia del control cardiovascular en mujeres
Durante la gestación el corazón de la mujer trabaja hasta un 50% más. La Federación Argentina de Cardiología lanza campaña para para generar conciencia e impulsar cuidados de las futuras mamás.
Alertan por el masivo consumo de corticoides
Profesionales médicos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierten que el excesivo consumo del fármaco puede traer consecuencias indeseables.
Hospital Español: actividades en la Semana de la Lactancia
Este miércoles y jueves el Hospital Español de Mendoza desarrolla diferentes actividades para la comunidad y el personal de salud, para concientización y promoción de la Lactancia Materna.
San Juan implementa receta electrónica obligatoria
Desde el 15 de agosto, en San Juan solo se utilizará receta electrónica en centros de salud públicos, salvo excepciones por falta de conectividad.
San Juan aporta a la capacitación sanitaria nacional
San Juan fue convocada por el Ministerio de Salud de la Nación para integrar la plataforma nacional con cursos sobre calidad, seguridad y habilidades blandas.
Primer espacio de neurociencias aplicadas al deporte
Funciona en el polideportivo Poliguay de Guaymallén, primero en el sector público, con el fin de potenciar el rendimiento físico, mental y emocional de los atletas