Avances científicos y dilemas éticos en el tratamiento de la diabetes
En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que afecta a 1 de cada 9 personas en el mundo y al 13% de la población argentina, según la Federación Internacional de Diabetes. En este contexto, especialistas destacan los avances en tratamientos y advierten sobre la importancia de su aplicación responsable.
El Dr. León Litwak, docente de la Universidad Hospital Italiano y autor del libro Diabetes sin miedo, explicó que la atención de esta patología atraviesa una etapa de profunda transformación. “Antes se buscaba frenar las complicaciones crónicas, pero hoy el foco está puesto en la prevención y, en algunos casos, en la posibilidad de curación”, señaló.
Entre los principales progresos se destacan los análogos del GLP-1, como la semaglutida (Ozempic, Wegovy), y otros fármacos en desarrollo que combinan distintas hormonas para lograr tratamientos más eficaces, duraderos y seguros. A estos avances farmacológicos se suman tecnologías innovadoras que están cambiando el manejo cotidiano de la enfermedad:
Monitoreo continuo de glucosa.
Bombas de insulina automatizadas.
Insulinas inhaladas de acción rápida.
Análisis del tiempo en rango (TiTR).
“La integración de estos sistemas con inteligencia artificial nos acerca cada vez más al objetivo de contar con un páncreas artificial y planes de tratamiento totalmente personalizados”, destacó Litwak.
Evidencia en desarrollo y advertencia sobre el uso indiscriminado
Los agonistas del GLP-1, inicialmente desarrollados para tratar la diabetes tipo 2, han mostrado también eficacia en la reducción del peso corporal, lo que mejora el control metabólico y la sensibilidad a la insulina. Sin embargo, estudios recientes coordinados por la OMS y Cochrane advierten que, aunque los resultados son prometedores, aún falta evidencia robusta sobre los efectos a largo plazo y la seguridad de estos fármacos, además de la necesidad de independencia frente al financiamiento de la industria farmacéutica.
“Las revisiones de Cochrane nos recuerdan que la innovación debe sostenerse en evidencia sólida y en un uso responsable”, subrayó Litwak. “Es fundamental garantizar el acceso equitativo, la educación continua y una prescripción estrictamente médica. Los usos estéticos o sin supervisión pueden poner en riesgo la salud de las personas”.
Con los nuevos tratamientos y tecnologías, la diabetes entra en una etapa de grandes oportunidades, pero también de desafíos éticos y sanitarios. El equilibrio entre innovación, evidencia y acceso seguro será clave para que estos avances se traduzcan en mejor calidad de vida para millones de pacientes.
Te puede interesar
Mendoza incorpora inteligencia artificial al cuidado de la salud
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.
Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta
Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa
Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza
Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.
OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes
Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.
Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.
Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D
El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.
Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan
El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.