Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como stroke, es una condición neurológica aguda que ocurre por una alteración en la circulación de la sangre en el cerebro, provocando daño en sus estructuras. Existen dos tipos principales, el isquémico, que representa más del 80% de los casos) o el hemorrágico, y representan la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada año 15 millones de personas sufren un ACV: cinco millones fallecen y otros cinco millones quedan con discapacidad permanente. (1)

La Dra. Margarita Guiñazú, Jefa del Servicio de Neurología en Clínica Santa Isabel, subraya que “la prevención primaria —antes del primer evento— y la secundaria —tras un ACV previo— son esenciales para disminuir la incidencia y gravedad de esta enfermedad”. Entre las principales medidas para reducir el riesgo, la experta menciona el control estricto de la hipertensión arterial, una alimentación saludable, actividad física regular, abandono del tabaco, moderación en el consumo de alcohol, control del colesterol y la diabetes, así como el tratamiento de enfermedades cardíacas y de la carótida. También destaca la importancia del sueño reparador y el manejo del estrés.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

“Tiempo es cerebro”, enfatiza Guiñazú, al explicar que en casos de ACV isquémico existe una ventana de pocas horas para administrar medicamentos que actúen sobre la oclusión. Por eso, ante síntomas como dificultad para hablar, alteraciones visuales, debilidad o adormecimiento en el rostro, brazos o piernas, pérdida súbita del equilibrio, vértigo, mareos o dolor de cabeza intenso y repentino, la indicación es acudir de inmediato a una guardia de alta complejidad y no esperar a que los síntomas desaparezcan.

El tratamiento del ACV requiere un abordaje multidisciplinario desde el inicio, con emergentólogos, neurólogos, terapistas, internistas y, en algunos casos, neurocirujanos. Tras la etapa aguda, la rehabilitación puede incluir fisiatría, kinesiología y fonoaudiología, siempre con el apoyo fundamental de la familia, amigos, y cuidadores. “Lo más importante será siempre el paciente, con su esfuerzo y tesón para atravesar una circunstancia dolorosa e inesperada, pero que tiene múltiples opciones de tratamiento y recuperación”, concluye la especialista.

Si bien el ACV representa un gran desafío para la salud, la mayoría de sus factores de riesgo son controlables, ofreciendo a cada persona la oportunidad de reducir su impacto y mejorar la recuperación.

Te puede interesar

FUESMEN atenderá con normalidad este viernes 21

La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad

Guaymallén realizó una nueva jornada de prevención de la diabetes

La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.

“Full Day” de controles de próstata en el Hospital Español

La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Cáncer: descubren un mecanismo clave del avance tumoral

Dos investigadoras mendocinas del Instituto de Histología y Embriología del Conicet–UNCuyo formó parte de un hallazgo que aporta nueva luz sobre cómo ciertos tumores logran crecer y evadir las defensas del organismo.

Realizan seis cirugías tubarias en el Hospital Barreal de San Juan

El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Avances en tratamientos en cáncer de páncreas

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

Avances científicos y dilemas éticos en el tratamiento de la diabetes

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

Mendoza incorpora inteligencia artificial al cuidado de la salud

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.