Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

El Círculo Médico de San Luis (CMSL) resolvió dejar sin efecto el cobro de un plus que había ordenado aplicar a los afiliados de Dosep, la obra social del Estado provincial. La decisión fue comunicada en las últimas horas a los profesionales asociados mediante un escrito en el que la comisión directiva expresó su “vocación de diálogo” y la intención de alcanzar “un nuevo convenio justo para ambas partes y la ciudadanía”.

La medida abre ahora un escenario distinto en la relación entre el Círculo Médico y la obra social. Según se informó, Dosep trabajará de aquí en más en dos vías: podrá hacerlo en conjunto con el Círculo o directamente con los profesionales que decidan no cobrar montos adicionales a los empleados públicos.

Una medida que tensó la relación
El cobro del plus había generado una fuerte polémica y derivó en la decisión de Dosep de cortar el vínculo con el CMSL, comunicando que se vincularía directamente con los médicos que mantuvieran el acuerdo sin imponer costos extra a los afiliados.

El viernes 16 de agosto, el director de Dosep, Arturo Vergara, fue categórico al cuestionar la medida tomada por la conducción del Círculo Médico:

“Desde la obra social fuimos claros. El cobro de un plus constituye un incumplimiento contractual. Así lo manifestamos a las 11:00 y, sin embargo, a las 15:00 el Círculo Médico de San Luis ordenó implementarlo. Este accionar demuestra que la actual conducción de esa entidad no tiene voluntad de cumplir lo acordado, sino de imponer irracionalmente su postura”, afirmó el funcionario.


Diálogo en agenda
Tras la marcha atrás con el cobro del plus, se abre una etapa en la que se intentará recomponer la relación. El CMSL remarcó su intención de mantener instancias de negociación para alcanzar un nuevo convenio que dé previsibilidad tanto a los médicos como a la obra social y a los miles de afiliados que dependen de la cobertura.

 

Te puede interesar

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.

Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años

Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.

ACV: cómo detectar los síntomas y actuar a tiempo

El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.