Avances en inclusión educativa, pero persisten las desigualdades

Según un informe de Argentinos por la Educación, más jóvenes terminan la secundaria en el país, aunque la desigualdad sigue marcando diferencias.

En la última década creció la cantidad de jóvenes que logran terminar la escuela secundaria en Argentina. Según el informe “Terminalidad educativa: foco en la secundaria” de Argentinos por la Educación, la proporción de personas de entre 25 y 30 años con título secundario aumentó del 67,6% en 2014 al 74,2% en 2024.

El estudio, elaborado por Viviana Postay, María Sol Alzú y Martín Nistal, se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Aunque el progreso es sostenido, el relevamiento advierte que persisten desigualdades sociales y de género. Entre los jóvenes del quintil más pobre, 6 de cada 10 completan la secundaria, mientras que en el quintil más rico la cifra asciende a 9 de cada 10.

Las mujeres siguen mostrando mejores resultados: 77,4% de las jóvenes de entre 25 y 30 años terminaron el secundario, frente al 70,9% de los varones. En primaria, la diferencia es menor (97,6% contra 95,1%), y la cobertura es casi universal, con una tasa de finalización del 96,4%.

Alumnos de Caucete, primeros en Robótica a nivel nacional

“El crecimiento de la terminalidad en este nivel es un logro democrático importantísimo, sobre todo por el aumento de estudiantes de sectores empobrecidos e históricamente excluidos”, destacó Viviana Postay, una de las autoras del informe. Sin embargo, advirtió que el desafío ahora es “compatibilizar esta positiva expansión del nivel con aprendizajes reales”.

Los mayores avances se registran entre los jóvenes de 19 años, donde la proporción de egresados pasó del 52% al 71,2% en diez años. En cambio, entre los adultos de 30 años la tasa se mantiene estable, alrededor del 70%.

Las brechas socioeconómicas, aunque más pequeñas que hace una década, siguen siendo marcadas. Entre 2014 y 2024, la terminalidad en el quintil más bajo creció 18,5 puntos porcentuales, mientras que en el más alto solo 5,1 puntos. “Aún 4 de cada 10 estudiantes de los sectores de menores ingresos tienen secundaria incompleta”, remarcó Romina De Luca, investigadora del Conicet.

Más allá del acceso, la calidad educativa es otra preocupación. Un informe previo del mismo observatorio mostró que solo 63% de los estudiantes llega al último año de secundaria en el tiempo teórico, y apenas 1 de cada 10 lo hace con los aprendizajes esperados en Lengua y Matemática, según las Pruebas Aprender.

Para Gustavo Romero, vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, “el crecimiento sostenido de la terminalidad, sobre todo entre los sectores más vulnerables, es una buena noticia que contrasta con el clima de desconfianza hacia la escuela. Sin embargo, el desafío no es solo terminar, sino cómo se termina: la expansión debe ir acompañada de aprendizajes significativos y trayectorias completas”.

En la misma línea, Felicitas Acosta, investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, advirtió que “los progresos en la finalización de la secundaria evidencian un doble desafío: garantizar el egreso de toda la población y asegurar condiciones efectivas de escolarización, en un escenario donde aún hay una amplia brecha entre sectores ricos y pobres”.

Por su parte, Marcelo Rabossi, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, resaltó que el informe refleja avances en equidad: “En la última década, la terminalidad del primer quintil creció 18,5 puntos. En paralelo, se crearon ocho universidades nacionales en el conurbano bonaerense, donde los ingresantes aumentaron un 150%, con fuerte presencia del primer quintil, superando a la UBA desde 2021”.

Te puede interesar

San Juan te espera, comenzó la venta de entradas para la FNS

Tres días de música, cultura y emoción en el corazón cuyano. El estadio del Bicentenario y el Velódromo se transforman en escenarios vibrantes para celebrar la identidad sanjuanina

Godoy Cruz recibe a la Expo Internacional de destilados

El Espacio Arizu será escenario de la 2ª Expo Internacional de Bebidas y de la entrega de los premios Argentina Spirits Award. Productores, jurados y referentes de toda Latinoamérica se unen para premiar la calidad y la innovación.

Se viene la cuarta edición de Donatón, la maratón solidaria

El domingo 2 de noviembre a partir de las 9 horas el Parque General San Martín de la Ciudad de Mendoza será sede de la Donatón, jornada que combina deporte, solidaridad y recreación con actividades para toda la familia.

“Atardecer en el Memorial”, homenaje a héroes de Malvinas

La Ciudad de Mendoza llevará adelante el evento este viernes en el Parque Central, en homenaje a los héroes de Malvinas y en sintonía con el congreso que llevará adelante la Universidad de Mendoza.

En primavera, Yoga por los Caminos del Vino

La propuesta para la temporada 2025 comienza este sábado en Entre Cielos y continúa en noviembre con prácticas en Finca Las Divas, RJ Viñedos y Santa Julia.

Nueve cardenales se recuperan en La Florida

Las aves, rescatadas del tráfico ilegal en San Juan, fueron trasladadas al Centro de Conservación de San Luis para su recuperación y futura liberación.

Avanzan obras en el Parque Quebrada de Zonda

El proyecto suma nuevos espacios recreativos, senderos accesibles y un sitio conmemorativo a las Islas Malvinas en el departamento Rivadavia.

Alumnos de Caucete, primeros en Robótica a nivel nacional

De 20.000 proyectos de todo el país, el de los estudiantes de la escuela Vieytes, quedó entre los cinco mejores y hoy se alzaron con el primer lugar