Capital avanza en controles del agua de las acequias de Mendoza

En el marco de la Semana del Medio Ambiente, y acordes a la gestión ambiental de la comuna, se dieron a conocer los ensayos de fitotoxicidad que realiza el municipio desde 2019. Durante el 2020 pandémico bajó el índice de toxicidad pero este año volvieron a aumentar.

Profesionales de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza e investigadores de la Universidad Maza, son los encargados de realizar este monitoreo para observar la calidad de agua en las acequias. En el contexto del desarrollo de un sistema de información ambiental municipal dentro de su espacio urbano y natural, este año se realizó el tercer estudio para saber la fitotoxicidad del agua de riego para el arbolado público.

Los ensayos de fitotoxicidad son estudios sencillos, versátiles y objetivos para medir exclusivamente el efecto directo de la calidad del agua de riego sobre las especies vegetales (cultivos, arbolado, etc.). Estos estudios no revelan cuáles son las sustancias y sus concentraciones, sino que detectan si están o no en el agua.

Resultados de los estudios
Los resultados iniciales (2019) permitieron evidenciar zonas de mayor contaminación (efecto moderado y alto de toxicidad en el agua de riego de las especies del arbolado público) correspondientes a los sectores con actividad comercial en su gran mayoría. En el siguiente muestreo, correspondiente al mes de abril de 2020 y en contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el COVID-19, se evidenciaron menores valores de fitotoxicidad en el agua de riego de las acequias de la ciudad, debido a la disminución de las actividades comerciales.

En tanto, durante el otoño 2021, conforme a la metodología de análisis empleada (multiplicidad y controles negativos) se tomaron muestras sobre veintiocho sitios. En términos generales se vuelve a observar una tendencia al aumento de los valores de pre-pandemia debido a la recuperación paulatina de la actividad comercial. Y para la segunda mitad del 2021, como resultado de este trabajo conjunto en fase piloto, se diseñará una red de monitoreo de frecuencia bimestral enfocada en la zona comercial. Con esta red se espera identificar con mejor precisión focos emisores para realizar diferentes acciones.

Te puede interesar

Enseñá por Argentina lanza nueva edición de “Reimaginar el aula”

Más de 70 docentes de Mendoza ya participan de este programa que impulsa metodologías activas de aprendizaje en medio de una fuerte crisis educativa.

Cierra el paso Cristo Redentor esta tarde por temporal

Así lo informaron desde la coordinación del corredor internacional ante los pronósticos de nevadas en alta montaña que podrían extenderse hasta el lunes

San Luis: descartan intoxicación en alumnos de un colegio

Se trata de estudiantes de una escuela de Buena Esperanza, que ayer presentaron una serie de síntomas que coincidían con intoxicación alimentaria o monóxido de carbono.

Godoy Cruz + Policía, programa de lucha contra la inseguridad

Se ha logrado la disminución del 28% de la comisión de delitos contra las personas y la propiedad como son las lesiones, los asaltos, y los robos agravados y simples.

Nuevas ambulancias para hospitales públicos de San Juan

Hacía nueve años que Salud Pública no invertía en movilidades, con estas 12 unidades se busca optimizar y ampliar la respuesta ante emergencias y traslados

El tortugo Jorge llegó a Brasil y siguen monitoreándolo

El animal, que fue liberado un mes atrás, ya recorrió más de 1.300 kilómetros y llegó a Porto Alegre. Las biólogas a cargo valoraron continuar teniendo datos del tortugo macho, que es una especie en conservación.

Ritmos andinos en el 4º Encuentro Internacional de Charangos

El sábado, Cristina Pérez y La Rocka Andina brindaron un destacado show en el Espacio Julio Le Parc de Guaymallén.

San Juan brilló en la noche de Cuyo en la Feria del Libro

El stand, ubicado en el Pabellón Ocre del predio ferial de La Rural, con una propuesta integradora muestra de una manera fluida la oferta literaria de la región Cuyo