La importancia de visibilizar la prevención del cáncer de próstata

Durante el mes de noviembre, OSEP apela a "romper el silencio" y hablar del tema, para concientizar sobre el Cáncer de Próstata y la importancia de un diagnóstico precoz para su tratamiento exitoso.

El cáncer de próstata es el de mayor incidencia en la población masculina del país, Desde la Obra Social de Empleados Públicos instan a visibilizar esta dolencia, para poder prevenirla. El doctor Pablo Valentini, jefe del Servicio de Urología del Hospital El Carmen, recomienda realizar en forma temprana los controles y estudios pertinentes.

¿Qué es la próstata?
Es una glándula sexual del hombre, situada debajo de la vejiga. Rodea a la uretra, que es el conducto que traslada la orina desde la vejiga al exterior. Produce la fase líquida del semen, que traslada los esparmatozoides al óvulo y cumple la función de secreción interna, brindando sustancias enzimáticas a la corriente sanguínea.

Las afecciones suelen presentarse a partir de los 50 años de edad y pueden generar tumores benignos -adenomas- o malignos -adenocarcinomas- en esta glándula.

La estadísticas señalan que es cáncer más común entre los hombres. Aunque en su comienzo puede no generar síntomas, en estadíos avanzados suele presentar su forma más sintomática en la que podemos diferenciar:

– Síntomas irritativos
   Aumento de la frecuencia para orinar, sobre todo nocturna
    Urgencia para orinar
    Incontinencia por urgencia
    Dolor por encima del pubis
– Síntomas obstructivos
    Retraso del inicio de la micción
    Disminución de la fuerza del flujo de orina
    Micción prolongada
    Goteo al terminar de orinar
   Sensación de no haber vaciado completamente la vejiga
   Retención de orina
   Incontinencia especial, por rebosamiento

Ante el peligro latente, lo más importante es anticiparse a la aparición de estos indicios, a través de un diagnóstico y tratamiento precoz. Por ello el doctor Valentini resalta la necesidad de una visita anual al urólogo a partir de los 50 años, con el objetivo de evaluar los síntomas clínicos, indicar el marcador de antígeno prostático (PSA) y realizar el examen rectal para determinar las características de la próstata. Cabe aclarar que en caso de antecedentes familiares, los controles deben iniciarse antes de esa edad.

En conclusión, el peligro más grande que debe enfrentar nuestra sociedad es el silencio con el que se conserva este problema, tornándose como una especie de tabú. ¿Por qué sucede? El examen digital a través del recto suele generar rechazo en los pacientes, pero los especialistas explican que no es reemplazable con nada ya que no hay manera de tener la consistencia clara de la glándula si no es a través de este método. Además indican que no es doloroso, molesto, ni incómodo como suele pensarse, y es muy útil como herramienta diagnóstica.

¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?
No, sólo podemos recomendar una vida con menos riesgos, mediante hábitos saludables. Con una dieta rica en vegetales y legumbres, evitando las grasas animales y acompañada de actividad física programada, con la ingesta de líquido, especialmente agua.

¿Tiene tratamiento?
Sí, son diferentes opciones terapéuticas que se aplican según las características del caso. Para los pacientes con diagnóstico inicial existe la cirugía, la radioterapia externa o las semillas radiactivas. Ciertos casos no requieren tratamiento activo y se aplica una “vigilancia activa”.

En estados avanzados de la enfermedad el tratamiento solo permite frenarla, mejorando la calidad de vida y los síntomas del paciente. La primera etapa incluye el bloqueo hormonal que se hace con medicamentos que bloquean la testosterona y en algunas situaciones puede ser necesaria la quimioterapia.

Para los interesados en obtener mayor información, OSEP cuenta con el Servicio de Urología en el Hospital El Carmen, al que se accede con derivación médica, solicitando turno al 0810 810 1033. También se puede acceder al tratamiento oncológico, en caso de necesitarlo.

Te puede interesar

Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan

Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.