Bernardo Razquin el "pronosticador" del tiempo
Nació un día como hoy en Guaymallén ( Provincia de Mendoza -Argentina ) y fue autodidacta como meteorólogo, arqueólogo y andinista.
Bernardo Razquin nació un 9 de febrero del año 1906, aquí cerquita donde las aguas del Canal Cacique Guaymallén la separan de la ciudad de Mendoza. Donde hoy se encuentra la Terminal de Omnibus (inaugurada en 1972) y cuyos jardines llevan, merecidamente, su nombre, estaba su casa familiar.
Tal vez por eso hasta sus últimos días sobre la tierra (falleció el 16 de marzo de 1988) recorrió el predio cuidando y regando los árboles que sus manos habían plantado.
Sin embargo, toda una generación lo rescata como el "pronosticador" del tiempo, cuando desde el estudio de "la LV 10" con una voz muy suave se presentaba para después extender su palabra en analizar las condiciones metereológicas con precisión matemática, aunque sus estudios se limitaron solo a algunos años de la primaria.
Autodidacta
Lo escucharon en toda la geografía mendocina y en varias provincias del país y no únicamente como meteorólogo que fue su pasión, sino que además colaboró en arqueología con la UNCuyo y como andinista participando en rescates de altura, sumando además dos cumbres en el "techo" de América.
Otros muchos lo recuerdan caminando lentamente en horas de la madrugada rumbo a la emisora que lo tuvo, por años, compartiendo el espacio en el aire con Julio Rafael Rojo entre otros locutores. Fue una persona que busco su tiempo para observar con paciencia los astros por las noches (anticipando el terremoto de Villa Atuel del año 1929) o el movimiento de los animales (alguna vez explicó que si las hormigas andan rápido seguro que llueve) y la naturaleza en general, es decir fue un autodidacta de su tiempo.
Su vida también fue rescatada por la música de Hilario Cuadros que escribió la tonada: "Canto al andinista nuestro’’ y mucho más cerca Jorge Viña que registró la canción cuyana: ‘‘Líneas para Bernardo’’.
Su nombre
Su muerte lo llevó a descansar, por su propio pedido, en el Cementerio de los Andinistas a un costado de la ruta 7 y en las cercanías de Puente del Inca con un sentido epitafio: ‘‘Pequeño gigante; en paz entre tu montaña”.
Fotos: http://www.culturademontania.org.ar
Te puede interesar
Más de 500 familias asistidas por lluvias en San Juan
Las intensas lluvias en San Juan afectaron a más de 500 familias en distintos departamentos. Se mantiene el monitoreo y recomiendan precaución en rutas.
Tormentas en Mendoza: 270 intervenciones
Defensa Civil registró 270 casos por anegamientos, árboles y postes caídos. El SMN mantiene el alerta naranja en toda la provincia hasta mañana.
San Juan: familia evacuada por lluvias en La Chimbera
Una joven madre y sus dos hijos fueron asistidos por Defensa Civil de la provincia y trasladados tras el anegamiento de su vivienda en 25 de Mayo
La tormenta de Santa Rosa llegó con frío, lluvia y granizo
Toda la región de Cuyo se encuentra afectada por abundantes precipitaciones, caída de piedra y un marcado descenso de temperatura. Imágenes
6000 alumnos vivieron la magia de Puck en el TB
Más de 6000 estudiantes disfrutaron de Las Aventuras de Puck en el Teatro del Bicentenario, un espectáculo que une música, danza y fantasía.
Señor de Renca: fe, historia y tradición en San Luis
Cada 3 de mayo miles de peregrinos llegan a Renca, San Luis, para honrar al Cristo del Espino en una fiesta que une fe, cultura y turismo.
Salud celebra el Día del Niño con una aventura
El 29 de agosto, en el Parque de Mayo de San Juan, habrá juegos, lecturas y un circuito de salud para que las familias disfruten y aprendan en el Día del Niño.
Mendoza se prepara para la semana francesa
La esperada edición de “Viví Francia” en Mendoza será del 6 al 14 de setiembre próximos, para disfrutar de la cultura gala en variadas actividades.