Crece el índice de Incertidumbre Económica en la Argentina
El último informe de la UCA muestra que el valor para marzo 2022 fue el 69.9% y superó el máximo histórico observado en agosto de 2019. Se trata de un índice basado en Big Data y que describe las opiniones económicas transmitidas por usuarios argentinos en Twitter.
El dato más reciente del índice sugiere un muy alto nivel de incertidumbre. Sin embargo, debido a un evento atípico, este dato necesita ser interpretado con cuidado. Como sucede con otros datos económicos es clave distinguir entre cambios transitorios y permanentes. El valor del índice en el mes de marzo fue 69.9 y de esta manera superó el máximo histórico observado en agosto de 2019.
Este aumento está, en gran medida, explicado por un incremento en las menciones de la palabra “inflación”, uno de los componentes del índice. El evento atípico que afectó el valor del índice está relacionado con la frase “guerra a la inflación”. Esta frase, pronunciada por el presidente Alberto Fernández, resultó muy contagiosa y, de esta manera, afectó sensiblemente el valor del índice. ¿Es este fenómeno informativo del estado de las opiniones o simplemente ruido transitorio? En este caso, como también suele ocurrir con indicadores tradicionales, la evidencia disponible no permite contestar esta pregunta en forma concluyente. De todas maneras, se puede destacar que, si se optase por ignorar los mensajes que hacen referencia a la “guerra a la inflación”, el valor corregido del índice sería 58.8. Es decir, se observaría un valor muy elevado, pero este no alcanzaría a superar el máximo histórico.
La metodología propuesta, que utiliza herramientas de procesamiento de lenguaje natural, es transparente y de fácil interpretación. La evaluación cualitativa de los resultados indica que este indicador provee información valiosa sobre la trayectoria de las opiniones económicas y sobre su vínculo con las cambiantes condiciones de la economía. El índice, a cargo de Daniel Aromí, director del Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA e investigador especializado en aplicaciones de la economía conductual en contextos macroeconómicos y financieros; anticipa información sobre los niveles de actividad económica, la confianza del consumidor y los mercados de activos financieros.
Te puede interesar
El litro de Infinia Diesel llegó a los $1.420 por litro en Mendoza
Desde este sábado 1 de febrero 2025 aumentaron los combustibles un promedio del 2 % . Se refleja en los precios en las estaciones de Servicio YPF
Identidad propia la clave de los vinos bonaerenses
Con asistencia del INTI, la Bodega Cordón Blanco es la primera de la región en obtener la Indicación Geográfica (IG) Tandil.
Suarez acompaña la aceptación de pagos en dólares
El intendente anuncia medidas de apoyo y capacitación sobre el pago con monedas extranjeras para comerciantes mendocinos.
Solicitaron 733 créditos para impulsar desarrollo
Fueron gestionados después del 10 de septiembre, cuando la vuelta de San Luis a ese organismo federal fue aprobada por unanimidad por 22 gobernadores
Tecnología IA para determinar la calidad del aceite de oliva
El trabajo de investigación argentino podrá aplicarse en diferentes industrias de base agroindustrial para el análisis de datos.
Seguridad hotelera en jaque, faltan medidas preventivas
Los incidentes relacionados con la inseguridad crecen en los hoteles, ante la falta de medidas de prevención y detección adecuadas.
Cinco empresas mendocinas llegan a un nuevo hub logístico
Esta acción fue facilitada por ProMendoza, que acompaña y asesora a las empresas locales en su proceso de exportación a Estados Unidos.
Retenciones: efecto neutro para la economía de San Juan
Los principales productos de la provincia de San Juan ya gozaban del 0% de retenciones a la exportación, la medida no tendrá un impacto directo.