Atrofia muscular espinal, "Ámame como soy"

La campaña de concientización busca visibilizar que las diferencias en la calidad de vida de una persona que convive con la enfermedad no cambian su esencia

Cada agosto se celebra mundialmente el mes de concientización de la atrofia muscular espinal, AME, una enfermedad de causa genética que se detecta principalmente en edad pediátrica y provoca la pérdida progresiva de la fuerza muscular y la atrofia de los músculos afectados, impactando drásticamente en la calidad de vida de las personas que conviven con ella y la de su círculo cercano.

En este contexto, Familias AME Argentina, FAME, presenta la campaña “Amame como soy”, una campaña de concientización que apela a aceptar las particularidades de cada individuo que lo diferencian de los demás, entendiendo que cada realidad es única y todos merecemos la empatía y contención de la sociedad en la que vivimos.

Desde FAME invitan a sumarse este sábado 13 de agosto a las 19 horas encendiendo una vela para acompañarlos. La AME es una enfermedad que causa la pérdida progresiva de la fuerza muscular. No permitamos que también cause indiferencia. Sumate a la campaña en redes #amamecomosoy

Qué es la atrofia muscular espinal

La atrofia muscular espinal se clasifica en distintos tipos según la edad de comienzo de los síntomas y los logros motores que puedan alcanzar los pacientes, como ser sostener la cabeza, sentarse, caminar. Su forma más frecuente y agresiva, AME tipo 1, afecta a niños menores de 6 meses quienes, si no acceden rápidamente a un correcto diagnóstico y tratamiento, suelen fallecer antes de los 2 años de vida.

Al ser una enfermedad degenerativa, el tiempo que se tarda en acceder al diagnóstico y recibir el tratamiento adecuado se vuelve crucial, independientemente de la tipología diagnosticada, ya que una función motora perdida es difícil de recuperar. Por eso, cada paciente y cada familia transitan un recorrido singular al afrontar esta enfermedad.

“Vivir con una enfermedad poco frecuente hace que el camino al que se enfrentan estas familias sea aún más complejo. Al ser una enfermedad degenerativa requiere de una completa adaptación a una nueva realidad que es importante reconocer y visibilizar en el mes de concientización”, declara Vanina Sánchez, presidente de FAME.

“Amame como soy" apela a empatizar con estas familias y entender que vivir con AME también es vivir. Las rutinas y las prioridades cambian, ya que requieren asistencia y cuidados especiales, pero las ganas, los sueños y las ilusiones son los mismos. Queremos visibilizar que estas diferencias evidentes en los estilos de vida no afectan la esencia, que es lo que nos hace iguales”, expresa.

Colecta de sangre e inscripción en el registro de donantes de médula ósea en Guaymallén

Hoy, gracias a las opciones de tratamiento disponibles a nivel mundial, el diagnóstico temprano hace posible frenar la progresión de esta patología devastadora. Acceder a una terapia adecuada y a tiempo permite que los pacientes tengan una mejor evolución y sobrevida, alcanzando funciones que no eran esperables de lograr.

“El día que se logre diagnosticar a los niños con AME antes de presentar síntomas y accedan sin dificultades al tratamiento adecuado, probablemente podrán tener un desarrollo cercano a los parámetros esperados para una persona sana de su edad. Pero también es importante comprender que la medicación no es todo, el tratamiento implica un abordaje multidisciplinario y, fundamentalmente, el soporte y contención emocional tanto del paciente como de la familia”, concluye Vanina.

Además de promover esta campaña local, como cada año, la fundación convoca a todos a sumarse a la iniciativa global, que se lleva a cabo el segundo sábado de agosto, para honrar a quienes no lograron ganarle la batalla a la enfermedad y para darle esperanza a quienes hoy se enfrentan a este diagnóstico y a quienes lo harán en un futuro.

www.amamecomosoy.com

Te puede interesar

FUESMEN atenderá con normalidad este viernes 21

La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad

Guaymallén realizó una nueva jornada de prevención de la diabetes

La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.

“Full Day” de controles de próstata en el Hospital Español

La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Cáncer: descubren un mecanismo clave del avance tumoral

Dos investigadoras mendocinas del Instituto de Histología y Embriología del Conicet–UNCuyo formó parte de un hallazgo que aporta nueva luz sobre cómo ciertos tumores logran crecer y evadir las defensas del organismo.

Realizan seis cirugías tubarias en el Hospital Barreal de San Juan

El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Avances en tratamientos en cáncer de páncreas

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

Avances científicos y dilemas éticos en el tratamiento de la diabetes

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

Mendoza incorpora inteligencia artificial al cuidado de la salud

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.