Argentina: Ministerio o Secretaría

La renuncia de la hoy ex-Ministra Elizabeth Gómez Alcorta pone en discusión si seguiremos teniendo Ministerio o este pasará a ser Secretaría, o directamente desaparecerá.


Muchas son las voces que se alzan por alguna de esas alternativas, y esto tiene que ver, por una gestión que no llegó a la gente, no llegó a quienes debía llegar.


En la ruta por la defensa de los derechos de la mujer se fue avanzando con paso firme y desde una Oficina a una Dirección, pasando hasta por una Secretaría, finalmente se cumplió el sueño de llegar a un Ministerio.
Pero, de que vale llegar a un Ministerio, si luego no sabemos qué hacer, o si aquellas personas a las que hay que asistir no se han sentido asistidas.


Los derechos de la mujer, la lucha contra la discriminación y la violencia, tiene un sustento legal, internacional y nacional, y no tendría que tener banderas políticas.


El Ministerio tenía su objeto, su propio nombre lo dice: de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina.
Esa defensa de derechos no puede ser sectaria y menos complaciente con nadie.
En esta última parte está el motivo de renuncia de la Dra. Gómez Alcorta, por el incumplimiento a tratados internacionales con motivo de la detención de mujeres, autodenominadas “mapuches”, pero mujeres al fin, por parte el Ministerio de Seguridad de la Nación.


La parte sectaria de la ex funcionaria está en que no importa si son o no son mapuches, son mujeres, igual que las mujeres iraníes o las migrantes en países europeos o en Estados Unidos, o en Venezuela, o en Nicaragua, para algunas cosas renuncia, para otras no, esto es el sectarismo ideológico que deterioró el funcionamiento de ese Ministerio.


Desde lo administrativo se le imputa la subejecución presupuestaria.
Para quien no entienda el término, esto significa: que los gastos presupuestados no se realizaron por razones ignoradas. Estas pueden ser la falta de capacidad de gestión, errores del plan presupuestario, partidas innecesarias, errores de estimación, en definitiva, tres años de fracaso en la gestión.
Desde la calle hay que decir que las destinatarias de este Ministerio no advierten que las políticas las hayan beneficiado.

La foto de capacitar al Gabinete de Gobierno, el hablar con la “e”, el promover el “cupo trans” sin mostrar una estadística de su logro, la falta de atención psicológica, psiquiátrica y jurídica gratuita a las víctimas, nada parece haber llegado a la gente en estos tres años de gobierno.


El resultado de todo esto es que hoy se piense en pasar de Ministerio a Secretaría.
El ver las opiniones en las redes, nos muestra cómo se alzan voces para que directamente se cierre este Ministerio.
Los fundamentalismos, el sectarismo, la politización partidaria de un derecho terminan lesionando ese derecho, y así también a mujeres, niños, niñas y adolescentes, esta es la contribución que nos deja Elizabeth Gómez Alcorta.
Esto nos debe dejar una enseñanza, no se pueden perder los derechos, pero tampoco podemos aplicarlo solo para aquellas que ideológicamente están con nuestro pensamiento.
La grieta no puede existir en este derecho o, mejor dicho, debemos trabajar para que no exista, y así mañana tener un Ministerio de la Mujer que realmente cumpla con sus objetivos.

Carolina Jacky

Te puede interesar

En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer

Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.

No toleremos la intolerancia

FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.

Los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares

El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.

Este 9 de abril se conmemora el Día del Cardiólogo

Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.

El rol de la escuela en situaciones de violencia doméstica

Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.

Defensores ambientales denuncian que son criminalizados por protestar

A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.

Bressia "vitivinicultura en el centro de la escena nacional y provincial"

El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.

Aprocam por la jefatura Regional de Aduana

La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.