“Impulsamos un plan integral para la ganadería en Mendoza”

Autoridades de la flamante Federación Agrícola - Ganadera del Oeste Argentino - integrada por empresarios de renombre y presidida por Alfredo Vila Santander – se reunieron este lunes con el gobernador Suárez para acercar propuestas.

Los emprearios se reunieron con el gobernador Rodolfo Suárez
Carlos Messina, Oscar Galeano, José Millán, Alfredo Vila Santander, Carlos Parrela Furlan, José Rizzo, Víctor Fera y Eloy Guerrero
Alfredo Vila Santander y Carlos Parrela Furlan

Además, representantes de la Federación se reunieron con el Secretario de Desarrollo Regional de la Nación, Jorge Neme, para tratar la temática del riego inteligente en las zonas para cultivo de forraje y alimento de ganado en la región.

La Federación Agrícola- Ganadera del Oeste Argentino se conformó en octubre de este año quedando presidida por Alfredo Vila Santander, secundado por Carlos Parrella Furlan (vicepresidente primero) y José Millán (vicepresidente segundo).

Como miembros del Comité Ejecutivo asistieron a la reunión con el Gobernador Rodolfo Suárez,  Víctor Fera (Maxiconsumo, Marolio) dueño del Feed Lot Finca Santa Maria en Lavalle, Carlos Messina dueño del Feed Lot El Durazno S.A de Lavalle, José Rizzo (Presidente de la Cámara de la Carne), Vicente Emilio Russo (productor ganadero del Sur e integrante de la Cámara de Comercio de San Rafael), Germán Perón ( Fenix S.A ) productor ganadero de General Alvear, el productor ganadero de La Paz Oscar Galeano (Casiana S.A), Daniel Tardito (Multiculivos S.A) y Eloy Guerrero. 

“En la Federación están representados los que crían, recrían, engordan y faenan”  explicó Parrela Furlan quien detalló que este encuentro con Suárez tuvo como objetivo “consensuar políticas de Estado para la ganadería del Oeste argentino”.

Hoy Mendoza tiene una capacidad de faena de 450 000 cabezas de ganado al año,  pero se faenan 340 mil, y se engordan solo 45000. El resto tiene que viajar a Córdoba o a San Luis para el engorde. 
Esto es debido en gran parte a la falta de hectáreas con riego: “Hay 9 millones de hectáreas para ganadería en Mendoza, y sólo 450 mil con riego” explicaron los empresarios.

Este es uno de los motivos de que la hacienda vaya disminuyendo año tras año. “En 2003 teníamos 597.600 cabezas de ganado, en 2020 quedaron 473.743 cabezas, y en 2021 sólo 401.100, los números no mienten” enfatizaron.

Ampliar la matriz productiva
 “Hay gran cantidad de fincas abandonadas en Mendoza porque no pueden pagar el agua, si éstas participan en el proceso de generar alimento para ganadería, se les podría condonar la deuda, y volver a integrarlos a la cadena productiva” indicaron Alfredo Vila Santander y Carlos Parrela Furlan.

 “Estamos impulsando un plan integral para la ganadería de Mendoza y sin agricultura no hay ganadería. En el diseño de la nueva matriz productiva de Mendoza, hagamos de la ganadería una política de Estado que mejore la situación de los mendocinos” argumentaron.
“El objetivo es que toda la cadena productiva se realice en Mendoza, es posible hacerlo. Por eso le planteamos al señor gobernador que se generen los instrumentos necesarios para fortalecer este plan integral de desarrollo ganadero. Estamos invirtiendo porque aquí la ganadería es posible” cerraron.

En los puntos que presentaron al gobernador se cuentan:
-    La reglamentación de la Ley Nº 27.066 de Régimen de Promoción de la Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, cuya autoría es del ex diputado nacional Omar Félix 
-    Solicitar el total cumplimiento de la Ley 7074, que contempla porcentajes de incentivos para la recria y engorde (Feed Lot)  en Mendoza.
-    Trabajar en una ley de Carne en Origen bajo el lema “Del productor a su mesa”
-    Sistema de riego inteligente
-    Reconversion de tierras con derecho de riego
-    Financiamiento de perforaciones
-    Energia solar
-    Condonar deudas de irrigacion a fincas abandonadas que participen en este proceso de reconversion productiva ( osea comiencen a producir forraje ) alimento para la ganaderia
-    Armar la cadena de las unidades economicas integradas en sus distintas etapas articulando las tierras  bajo riego y secano.
-    Bajar impuestos para impulsar la venta. Hoy el precio de la carne se conforma de la siguiente forma. el 28% corresponde a la cría 25% al Feed Lot, el 6% a los frigoríficos, el 14% a las carnicerías y el 27% a  impuestos. 

Te puede interesar

San Luis: avanza a un 80% obra de energía eléctrica en Concarán

El gobierno invirtió más de $391 millones para establecer la infraestructura del servicio y beneficiar a propietarios del barrio Estación de Ferrocarril. También se instaló iluminación pública.

Refuerzan asistencia a personas en situación de calle en San Juan

A raíz de la ola polar, los centros Papa Francisco y Teresa de Calcuta acrecentaron su actividad y entregaron frazadas, ropa de abrigo, comida caliente a aquellos que optaron por no trasladarse.

San Luis: conmemorarán el Día Internacional del Cooperativismo

La dirección de Cooperativas y Mutuales planificó una agenda de acciones que comenzarán este lunes y se extenderán a lo largo de la semana, hasta el sábado 5 de julio, día del Cooperativismo.

Piden explicar irregularidades en Audiencia por proyecto minero San Jorge

Una diputada solicitó al Ministerio de Energía y Ambiente que informe sobre las irregularidades denunciadas en la convocatoria por la Audiencia Pública San Jorge.

Continúa la suspensión de clases en toda Mendoza

La medida prevista para este martes 1 de julio, alcanza a todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial durante el turno mañana.

Mendoza: Obras en la traza Este de la RN 7

En una reunión entre el Gobierno de Mendoza, el Municipio de San Martín y Vialidad Nacional, se acordaron los pasos para licitar obras en la Ruta 7.

Morir de frío: citan a tres ministros de Cornejo

Piden explicar el estado de indefensión por el que atraviesan las personas que viven en situación de calle en Mendoza, y coordinar políticas de prevención y acción conjuntas.

Reclaman a Cornejo por no convocar elecciones

El PJ irá a la Corte por la falta de llamado a comicios. Mendoza, con democracia ejemplar desde 1983, rechaza la reelección indefinida de gobernantes.