Cómo prevenir la presencia del escarabajo de la colmena?
Se trata de una plaga que ya tiene presencia en países como Brasil, Bolivia y Paraguay. Aún no se ha detectado su presencia en los campos de Argentina
Actualmente, Argentina no ha registrado la presencia del insecto. Sin embargo, desde la cartera económica local elaboraron un documento que explica cómo se deben controlar las colmenas y las precauciones necesarias ante la observación de signos extraños.
Según detalla el documento, el PEC se ha convertido en una amenaza a nivel global para la actividad apícola. En 1996 se detectó la presencia del escarabajo en colmenas de Estados Unidos, que provocó pérdidas, por aquel entonces, por cerca de 3 millones de dólares.
Poco a poco, con el correr de los años, este insecto fue llegando a otros países, como lo fueron los casos de México (2007), Cuba (2012), El Salvador (2013), Nicaragua (2014), Costa Rica (2015), Bélice y Brasil (2016) y Guatemala (2020). Recientemente se confirmó la presencia del insecto en Bolivia y Paraguay.
Si bien, desde que se declaró la emergencia sanitaria nacional, en 2016, medida que impulsó la creación de la comisión Nacional ad hoc del PEC, hasta la actualidad no se ha registrado la presencia de la plaga en territorio nacional.
El insecto (Aethina tumida) es originario del sur de África. Se trata de una plaga exótica que se alimenta de miel, polen, larvas y abejas muertas. Su reproducción está asociada con abejas, abejorros y abejas sin aguijón.
Daños y consecuencias económicas
Los daños más importantes los provocan las larvas que se alimentan de los productos de las colmenas como la miel, el polen o la cría. Los excrementos y secreciones de las larvas en la miel dan lugar a la fermentación y la formación de una espuma que tiene un olor similar a una naranja en estado de putrefacción.
En cuanto a las pérdidas económicas, el documento explica que se puede dar con la infestación por escarabajos en la sala de extracción de miel. Las condiciones ambientales generalmente asociadas a las salas proporcionan condiciones óptimas para el desarrollo de estos insectos. Cuando la población de larvas y adultos es muy grande, las abejas pueden abandonar la colmena.
Cómo identificar la presencia de la plaga
Las formas adultas y larvas son fáciles de ver en los panales y en el fondo de la colmena atacada. El primer signo de la infestación por el pequeño escarabajo de las colmenas es la presencia de escarabajos adultos. Durante las inspecciones, los escarabajos adultos huyen de la luz, se esconden, y se pueden ver en movimiento para cubrirse en las esquinas.
Para realizar el correspondiente control, se debe quitar el techo, colocarlo en el suelo dado vuelta, apoyar el melario sobre el mismo y dejarlo aproximadamente por un minuto: el parásito, que rehúye a la luz, buscará refugio en el fondo. Se debe alzar el melario y observar con rapidez la superficie interna del techo para descubrir la eventual presencia de Aehtina tumida.
Cuando se abre una colmena afectada, se detecta un fuerte olor a miel fermentada. Las larvas pueden encontrarse minando los panales de cera o en las deyecciones de la colonia. Las infestaciones larvarias se asocian con olor a podrido debido a la muerte de la cría de abejas melíferas y/o a la fermentación de la miel almacenada. Las larvas suelen dejar rastros de una sustancia viscosa dentro y fuera de la colonia.
Las larvas del pequeño escarabajo son más pequeñas que las larvas de polilla, son más duras y resistentes, tienen espículas dorsales y tres pares de patas en el tercio anterior de su organismo (las larvas de polilla disponen de patas a todo lo largo de su cuerpo), no huyen de la luz ni crean un entramado de hilos sedosos como las larvas de la polilla.
Recomendaciones
Recomendaciones de manejo para evitar y mitigar el impacto del PEC:
Para los enjambres:
Evite incorporar enjambres a su apiario. De hacerlo, se debe realizar una inspección exhaustiva en el lugar de ubicación del enjambre.
Para los apiarios:
Disponer las colmenas en lugares ventilados y elevadas del suelo.
Mantener las inmediaciones de los apiarios limpias, con vegetación baja.
No dejar material inerte, trozos de panales, propóleos o material susceptible al pillaje en el apiario.
Actualice los datos de Renapa e incluya todos sus apiarios.
El movimiento de colmenas se debe realizar con la documentación correspondiente según la normativa.
Para las colmenas:
Mantener colmenas bien pobladas y con reinas jóvenes, con reservas energéticas y proteicas. De ser necesario, utilizar alimentación estratégica y recambio programado de reinas. La fortaleza de la colonia es la mejor defensa.
Se deben mantener bajas las prevalencias, con monitoreos periódicos, control planificado y su correspondiente evaluación.
Evitar espacios vacíos (sin abejas) dentro de la colmena. Para aquellas con baja población (no alcanzan a cubrir 5 cuadros), utilizar alimentador y retirar todos los cuadros excedentes.
Al finalizar la floración, reducir el espacio de la colmena, retirando todo el material melario de la misma.
En lo posible, tener cámaras de cría y alzas melarias sanas, sin rajaduras o hendijas donde pueda esconderse el PEC.
Evitar el depósito del material melario por más de 24 horas en las salas de extracción de miel.
Te puede interesar
Fuerte inversión provincial para combatir la lobesia botrana
A través del Fideicomiso de Asistencia Vitivinícola, Mendoza busca asistir a más de 9.000 productores en 130.000 hectáreas de viñedos, implementando un plan integral de manejo de la plaga.
ANAC Brasil levantó sanción administrativa a Aerolíneas Argentinas
La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil resolvió dejar sin efecto la sanción administrativa que limitaba la posibilidad de Aerolíneas de incorporar nuevas rutas y frecuencias a partir de septiembre.
Sheraton Mendoza redefine el lujo con conciencia ambiental
En tiempos donde el cuidado del planeta dejó de ser una opción para convertirse en urgencia, Sheraton Mendoza Hotel se posiciona como un referente en la implementación de prácticas responsables y sostenibles.
San Juan: impulsan formación docente en educación financiera
Junior Achievement Cuyo y el Ministerio de Educación de San Juan, se unen para para impulsar trayectos de formación docente para enseñar finanzas.
Glencore pidió adhesión al RIGI de dos proyectos de cobre
La solicitud se extiende por El Pachón y Agua Rica, ambas inversiones de la empresa minera en Argentina donde es propietaria en un 100%.
Controles a cultivos de semillas en Valle de Tulum
Agricultura e INSEMI fiscalizan 1.006 hectáreas de cebolla, zanahoria y bunching en 304 puntos del Valle de Tulum para garantizar calidad y trazabilidad.
Llega el primer concurso local dedicado a la industria del vino
Se trata del IWC Wine Industry Awards Argentina 2025, un concurso único en su tipo ya que -además de enfocarse en los grandes vinos y bodegas locales- busca reconocer la excelencia en cada uno de los eslabones que integran la cadena productiva de la industria.
La inflación de Julio 2025 fue del 1.9% en San Juan
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 32,4%