Se reúnen en Argentina exponentes del mercado inmobiliario
La Expo Real Estate Argentina 2023 reunirá a los actores más importantes de la industria inmobiliaria. El objetivo es la interacción entre desarrolladores, compradores e inversionistas.
Otro de los temas que más se destaca, y que se tratará durante la exposición, gira en torno al boom de argentinos adquiriendo viviendas en el sur de la Florida. Aunque la contratación de Lionel Messi por parte del Inter de Miami ratificó el interés de los nacionales por el mercado inmobiliario del “estado del sol” y ha aumentado de manera vertiginosa el interés de los compradores argentinos de bienes raíces en Miami, cabe destacar que, según la Asociación de Agentes Inmobiliarios de MIAMI (MIAMI) y la National Association of Realtors (NAR), por tercer año consecutivo Argentina terminó como el principal país extranjero en compras de inmuebles en el sur de la Florida con el 16% de las adquisiones, seguido por Colombia y Perú con el 13% y el 8%, respectivamente.
Aunque tradicionalmente los argentinos han encontrado refugio en el mercado de bienes raíces de Miami, se ha despertado un nuevo interés por invertir en zonas emergentes de gran atractivo, diferentes a las que usualmente apuntaba la inversión extranjera y que ahora incluyen ventajas migratorias para obtener la residencia permanente como el programa EB-5.
La mirada de los argentinos ahora ha girado hacia zonas de rápido crecimiento. Es en estas áreas de la ciudad donde se pueden encontrar oportunidades que permiten salvaguardar el patrimonio e intereses de los inversionistas, con inversiones más seguras, debido a la estabilidad económica y jurídica de ese país.
Para Defortuna, referente en el mercado inmobiliario de Miami por 40 años, “sumado a la coyuntura sociopolítica actual, los beneficios de la estructura impositiva de la Florida, que se traducen en ahorros significativos para los inversionistas, así como los precios de propiedades que aún compiten con los de ciudades establecidas como Nueva York y San Francisco, son otros factores que han impulsado a que cada vez más argentinos coloquen sus intereses en el Sur de la Florida y Miami”.
¿Qué tipo de inmuebles están entre las principales búsquedas de los argentinos?
Con los argentinos ocupando el tercer puesto en el ranking de mayor cantidad de búsquedas web de casas en Miami en mayo de 2023, con el 5,59% de búsquedas en MiamiRealtors.com, “ahora existen en el mercado áreas y productos que se acomodan muy bien al perfil y al modelo de compra de los argentinos. Las zonas de mayor interés son esas que están viviendo una transformación y desarrollo innovador, donde las propiedades se ajustan más a la nueva realidad después de la pandemia y a las necesidades de las personas de hoy en día. Desde Nexo Residences identificamos que se imponen zonas atractivas tanto para viajeros de negocios como de placer, cercanas a sitios de interés como universidades, centros comerciales, restaurantes de moda, oficinas y lugares de entretenimiento", asegura.
La atención ahora se centra en zonas como North Miami Beach en inmuebles con precios que comienzan desde los USD 400 mil. Entre las razones que hacen esta área de gran interés para los inversionistas latinoamericanos están su cercanía y conectividad con los principales centros financieros y de negocios en Miami, el potencial de crecimiento de la zona y la existencia de propiedades nuevas que ofrecen excelentes amenidades y tecnología de punta con precios muy competitivos.
Algo que debe tenerse en cuenta cuando se considera invertir en nuevos proyectos son las facilidades que estos inmuebles tengan para generar ingresos adicionales además de la valorización propia. Un ejemplo es la facilidad para rentarlos a través de las diversas plataformas o aplicaciones de alquiler a corto plazo, o la flexibilidad en los tiempos de estadía sin restricciones, características que no se observan comúnmente en los desarrollos tradicionales del sur de la Florida.
¿Qué otros beneficios se adquieren al invertir en el Sur de la Florida?
Según informe de la MIAMI, cada vez son más los argentinos los que buscan establecerse en otros países o trasladar su capital para protegerse de la inestabilidad. Muchos aprovechan herramientas como el modelo migratorio del Programa de Inmigrantes Inversionistas estadounidense, conocido como “EB-5”, que les permite obtener su residencia permanente a través de la inversión de capital o la compra de una vivienda.
Te puede interesar
Expo Caminos y Sabores 2025, destacada presencia de San Juan
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
Fondos con impacto: programa para fortalecer emprendedores
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Extienden el corte de GNC por 24 horas más en Mendoza
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Comenzó la Semana de la Miel en San Juan
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Chile devuelve IVA y atrae a turistas argentinos
Los visitantes podrán recuperar el 19% del impuesto en compras de tecnología, ropa y más. El beneficio no incluye servicios ni productos locales.
Copa Airlines inicia vuelos a San Diego en Estados Unidos
La ruta contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. Esta nueva ruta incrementa las oportunidades para que más viajeros descubran las maravillas de Panamá mediante el programa Panamá Stopover.
CAME lanza plan para pymes y la FEM lo promueve en Mendoza
Se trata de "Cuotas MiPyME” una iniciativa que busca facilitar el acceso al financiamiento para comercios y pymes. Reemplazará al Programa "Cuota Simple" que vence el 30 de junio.
¿Cómo compran los argentinos? El súper, a la cabeza
Del estudio realizado por In-Store Media, se desprende que el 93% de los compradores dice comprar habitualmente en supermercados e hipermercados.