
La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
por Luchemos por la Vida
Opinión16/09/2021A mediados de los 90, surgió la propuesta ecologista de “Un día sin auto”, en algunas ciudades europeas, para generar conciencia de los beneficios de reducir la movilidad vehicular motorizada, para mejorar la calidad del aire, disminuyendo la contaminación, fruto de la quema de combustibles fósiles.
En el año 2000 la Comisión Europea se sumó a la iniciativa, profundizando la propuesta, y declara del 16 al 22 setiembre, la “Semana de la Movilidad Sostenible”, que cierra el 22 promoviendo el “Día mundial sin auto”. Más de 3.000 ciudades del mundo, incluidas varias argentinas, se han ido sumando a la iniciativa desde entonces.
Este año 2021, tiene el lema “Por tu salud muévete de forma sostenible”, que adquiere más significación a partir de los cambios que se produjeron por las restricciones a la movilidad dispuesta en respuesta a la pandemia del COVID 19 que generó experiencias nuevas en los habitantes de las ciudades.
Vivenciaron ciudades casi sin autos, donde fue posible escuchar el silencio o el canto de los pájaros en medio de la jaula de cemento. Y en las que, ante el peligro de contagio y las restricciones para el uso del transporte público, se vieron obligados a caminar o usar la bicicleta para moverse. A su vez, la vuelta progresiva a la socialización y la recreación en espacios abiertos, para evitar contagios, impulsó el uso de los espacios verdes, parques, riberas y calles peatonalizadas con una intensidad nunca antes vista.
A partir de esta experiencia, esta Semana Mundial promueve que los municipios arbitren cambios permanentes de infraestructura y legislación, en especial sobre reducción de velocidades máximas, necesarios para incentivar que la gente camine y use la bicicleta o el transporte público, y que disfrute de los parques y las calles con seguridad.
Una ciudad con menos autos, sin congestiones, con menos ruidos, menos siniestros de tránsito y polución. Por el medio ambiente y por la salud, es decir, por la vida. Un nuevo paradigma de la movilidad.
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
Más de 420 jóvenes recibieron bicicletas TuBi: un transporte saludable, ecológico y recreativo que también favorece la economía y el deporte local.
Por Copa Argentina Independiente Rivadavia le ganó a Platense 3 a 1 desde los 12 pasos en Rosario, tras haber empatado en dos en el tiempo regular.
Del 5 al 20 de julio, se vivirán dos semanas intensas con más de 180 funciones gratuitas y accesibles. Habrá teatro, circo, cine, literatura, música y juegos para disfrutar.
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Andesmar comenzó la operación diaria de su nueva línea ejecutiva, que conecta la provincia de San Juan con la capital del país a un precio muy competitivo frente a los aéreos.