
Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.


Argentina se encuentra en el límite entre la energía que produce y aquella que se consume. Esta situación conlleva grandes riesgos para el país que pueden ser evitados de una manera clave: usar eficientemente la energía.
Opinión27/12/2021
Redacción CuyoNoticias




Las viviendas argentinas pierden energía por todas partes. Son coladores con formas de casas, que lo único que hacen es limitar el confort para sus habitantes y generarles gastos innecesarios. Alrededor del 40% de la energía que se consume en Argentina corresponde a los espacios habitables, como viviendas, comercios, oficinas, espacios de recreación, salud, entre otros; donde el gas natural equivale al 57% y la electricidad, al 35%. Pero cuando se desea comprar o alquilar una propiedad lo primero que preguntamos es ¿Cuánto cuesta? Es lo único que importa. Pero, ¿cuánto gasta?, ¿cuánta energía consume? no son preguntas que solemos hacer al momento de comprar una vivienda, pero sí cuando compramos un auto. ¿Será que todavía la industria, el estado, los profesionales del sector no estamos preparados para responder?
Pero, aunque parezca lo contrario, no es difícil responder a estas preguntas. Hay una forma de llegar a tener la respuesta y es si las propiedades están calificadas energéticamente a través de una etiqueta de eficiencia energética, un documento que muestra el requerimiento de energía que requiere la propiedad para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación, según cómo fue construida y las instalaciones con las que cuenta. La etiqueta al igual que en los electrodomésticos, indica la eficiencia con letras de la A (inmueble eficiente energéticamente) hasta la G (inmueble sin eficiencia energética). Al comprar o alquilar una vivienda, la calificación energética debería ser un dato obligatorio por parte del dueño o proveedor, para que se pueda tomar la decisión correcta, si alquilar o comprar, o no hacerlo; qué tipo de refacciones hacer, como aislar térmicamente la vivienda; o reemplazar electrodomésticos por aquellos de bajo consumo. La mejora de la eficiencia energética de espacios habitables puede ayudar a reducir el consumo de energía para acondicionamiento térmico interior en más del 50%, lo cual impactará tanto a nivel individual como a nivel nacional
Pero más allá de los beneficios a nivel personal que nos brinda una etiqueta de eficiencia energética, como es poder tomar la decisión correcta sobre qué propiedad comprar o alquilar, a nivel país representa una herramienta clave que, de ser de implementación obligatoria, nos convertiría en un país más inclusivo, preparado, cercano, innovador y bajo en carbono, características fundamentales para la economía y el futuro de un país. Esta exigencia y obligatoriedad empujaría a arquitectos, ingenieros y profesionales del sector a innovar, a actualizar conocimientos; generaría nuevos y más puestos de trabajo; estimularía la creación de pymes para ofrecer nuevos servicios y productos que respondan a las necesidades de mejorar la clasificación de la etiqueta; unificaría criterios de calificación energética de viviendas a nivel nacional; traccionaría operaciones inmobiliarias; mejoraría la sustentabilidad del país, entre otros muchos más beneficios, que implicarían un gran cambio cultural a nivel social.
Ahora, si una etiqueta de eficiencia energética trae tantos beneficios a nivel individual, a nivel país y del medioambiente ¿por qué en Argentina cuesta tanto implementarla?
Autor: Equipo técnico del comité organizador del Primer Congreso Argentino de Etiquetado Energético de Viviendas
Lic. Natalia Quintana
Senior PR Specialist



Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.

Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.

La distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades.

Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.

Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.

La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.

El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.

Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.



Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.

Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.

El ciclo Entre Copas: Edición Terroir regresa el viernes 7 de noviembre con una propuesta que combina vino, gastronomía y paisaje en el Mirador del piso 17 del Sheraton Mendoza Hotel.

Se trata del primer edificio escolar financiado íntegramente con recursos propios, obra que fue entregada oficialmente a la DGE y que funcionará en el ciclo lectivo 2026.

El exclusivo Chozos Resort celebró la obtención de una Llave Michelin, el nuevo reconocimiento internacional que distingue a los mejores hoteles del mundo, con una cena íntima en su restaurante Barro Cocina.





