
La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
Argentina se encuentra en el límite entre la energía que produce y aquella que se consume. Esta situación conlleva grandes riesgos para el país que pueden ser evitados de una manera clave: usar eficientemente la energía.
Opinión27/12/2021Las viviendas argentinas pierden energía por todas partes. Son coladores con formas de casas, que lo único que hacen es limitar el confort para sus habitantes y generarles gastos innecesarios. Alrededor del 40% de la energía que se consume en Argentina corresponde a los espacios habitables, como viviendas, comercios, oficinas, espacios de recreación, salud, entre otros; donde el gas natural equivale al 57% y la electricidad, al 35%. Pero cuando se desea comprar o alquilar una propiedad lo primero que preguntamos es ¿Cuánto cuesta? Es lo único que importa. Pero, ¿cuánto gasta?, ¿cuánta energía consume? no son preguntas que solemos hacer al momento de comprar una vivienda, pero sí cuando compramos un auto. ¿Será que todavía la industria, el estado, los profesionales del sector no estamos preparados para responder?
Pero, aunque parezca lo contrario, no es difícil responder a estas preguntas. Hay una forma de llegar a tener la respuesta y es si las propiedades están calificadas energéticamente a través de una etiqueta de eficiencia energética, un documento que muestra el requerimiento de energía que requiere la propiedad para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación, según cómo fue construida y las instalaciones con las que cuenta. La etiqueta al igual que en los electrodomésticos, indica la eficiencia con letras de la A (inmueble eficiente energéticamente) hasta la G (inmueble sin eficiencia energética). Al comprar o alquilar una vivienda, la calificación energética debería ser un dato obligatorio por parte del dueño o proveedor, para que se pueda tomar la decisión correcta, si alquilar o comprar, o no hacerlo; qué tipo de refacciones hacer, como aislar térmicamente la vivienda; o reemplazar electrodomésticos por aquellos de bajo consumo. La mejora de la eficiencia energética de espacios habitables puede ayudar a reducir el consumo de energía para acondicionamiento térmico interior en más del 50%, lo cual impactará tanto a nivel individual como a nivel nacional
Pero más allá de los beneficios a nivel personal que nos brinda una etiqueta de eficiencia energética, como es poder tomar la decisión correcta sobre qué propiedad comprar o alquilar, a nivel país representa una herramienta clave que, de ser de implementación obligatoria, nos convertiría en un país más inclusivo, preparado, cercano, innovador y bajo en carbono, características fundamentales para la economía y el futuro de un país. Esta exigencia y obligatoriedad empujaría a arquitectos, ingenieros y profesionales del sector a innovar, a actualizar conocimientos; generaría nuevos y más puestos de trabajo; estimularía la creación de pymes para ofrecer nuevos servicios y productos que respondan a las necesidades de mejorar la clasificación de la etiqueta; unificaría criterios de calificación energética de viviendas a nivel nacional; traccionaría operaciones inmobiliarias; mejoraría la sustentabilidad del país, entre otros muchos más beneficios, que implicarían un gran cambio cultural a nivel social.
Ahora, si una etiqueta de eficiencia energética trae tantos beneficios a nivel individual, a nivel país y del medioambiente ¿por qué en Argentina cuesta tanto implementarla?
Autor: Equipo técnico del comité organizador del Primer Congreso Argentino de Etiquetado Energético de Viviendas
Lic. Natalia Quintana
Senior PR Specialist
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
Andesmar comenzó la operación diaria de su nueva línea ejecutiva, que conecta la provincia de San Juan con la capital del país a un precio muy competitivo frente a los aéreos.
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Circo, obras de teatro, malabares, payasos, shows de magia y títeres, a cargo de elencos y artistas locales, en distintos puntos del departamento
La escudería BWT Alpine de Fórmula 1 suma a Claro como socio estratégico en América Latina, reforzando su presencia comercial y tecnológica en la región.