
Cuyo impulsa agenda para cooperación comercial y logística
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
A tres años de su implementación, sus responsables evaluaron el desarrollo y proyección del Plan Plurianual de Alfalfa, destinado en un comienzo a subsanar la emergencia hídrica registrada en la Cuenca El Morro.
Economía04/07/2022El 26 de junio de 2019, el gobierno provincial lanzó, a través de la Secretaría de San Luis Logística, el Plan Plurianual de Alfalfa, destinado en su inicio a subsanar la emergencia hídrica registrada en la Cuenca El Morro. Durante su implementación logró generar un círculo virtuoso que hoy redunda en una proyección de crecimiento, con impacto positivo en lo productivo y en lo económico.
El desequilibrio ambiental, causado por la suba de las napas subterráneas, provocó anegamiento en grandes espacios y hasta el surgimiento del llamado Río Nuevo, llegando a afectar zonas urbanizadas. Los estudios consecuentes presentaron a la alfalfa como una de las mejores opciones para contrarrestar esos efectos, debido a la gran absorción de agua de esta hierba.
Tres años con mucha historia
El jefe del Programa Logística y Comercialización Agropecuaria, Alejandro Marín, comentó que “desde su implementación, este plan obtuvo muy buena aceptación por parte de los productores, a quienes brindamos la capacitación necesaria para optimizar el cultivo y la cosecha. Para ello se cuenta con la infraestructura de San Luis Logística en el predio donde conviven la AgroZAL y la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), en el parque industrial de Villa Mercedes”.
Marín relató: “Si bien la pandemia de COVID dificultó conseguir este forraje, en 2020, comenzamos a trabajar en las exportaciones, contando para ello con la planta de compactación y un equipo de henificación. Ya en 2021 se amplió el área de acción a la Cuenca El Morro y en otras zonas de la provincia, como también se alquiló un campo para trabajar con las distintas variedades y calidades de alfalfa, realizando ensayos demostrativos junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”
Como resultado de estas políticas, en noviembre del año pasado se celebró la primera Expo Alfalfa, en la que presentaron todos los resultados obtenidos. Este camino recorrido plantea una proyección de crecimiento, ya que en San Luis se obtiene una alfalfa de muy buena calidad, que ha permitido ir cumpliendo con todos los pedidos recibidos.
Producción y servicios
El titular del Subprograma Producción de Alfalfa, Federico Costanzo, explicó que parte de toda la operatoria vinculada con la alfalfa “generó dos unidades de negocio. Una de ellas es el henificado, proceso que reduce la humedad del forraje y anula la actividad de microorganismos descomponedores, que pasó a ser un servicio para los productores que no podían invertir en maquinarias. Se comenzó así a trabajar con 350 hectáreas, para pasar el segundo año a 700 y actualmente llegamos a 1.200, lo que hoy representa un ingreso anual a la planta compactadora de 1.200 toneladas por campaña”.
La otra unidad de negocio se dio con el alquiler del campo “Don Hugo”, a pocos kilómetros al norte de Villa Mercedes, donde se produce alfalfa y además se realiza investigación junto a especialistas del INTA, lográndose información precisa que se utiliza para el asesoramiento a los productores. “Actualmente, estamos trabajando con vistas a ampliar la superficie de trabajo y seguir captando clientes, ya que la demanda internacional de alfalfa es altísima”, mencionó.
Una parte fundamental para la comercialización de la alfalfa es la preparación del forraje para su manipulación y despacho; para ello, San Luis Logística montó en el primer año del proyecto plurianual una planta compactadora. A cargo de dicho sector se encuentra Javier Tomoff, jefe del Subprograma Industrialización de Alfalfa, que detalló: “A la ZAL arriba la cosecha en semifardos o en rollos, que son totalmente desarmados para proceder a su compactación. Esto es importante para lograr la salida comercial y optimizar los fletes de exportación. Para ello se forman fardos de 450 kilos, que miden 2 metros de largo por 80 centímetros de ancho y 62 centímetros de alto, que caben perfectamente en los contenedores en que serán transportados hasta su destino”.
Una actividad sin techo
La demanda de alfalfa en el mundo no es un índice destinado a disminuir, “por lo que para regiones productoras como la provincia de San Luis no existe un techo”, indicó el gerente Comercial Internacional, Martín Aguirrezabala, señalando que “entre los clientes que adquieren mayores volúmenes tenemos, además de Brasil, a compradores en Dubái y Qatar, mientras que actualmente estamos en un proceso de habilitación de la planta para exportar a China”.
Puntualmente, con respecto a los clientes de Medio Oriente, explicó que “básicamente podría decirse que estamos enviando agua, que es algo con lo que esos países tienen problemas, pues se enfrentan a recortes en el uso de agua para la agricultura, sobre lo que nosotros tenemos ventaja y podemos ofrecer un producto como la alfalfa. Las demandas de forrajes en general superan ampliamente la oferta”.
A modo de reflexión, Aguirrezabala sostuvo que “el Plan Plurianual de Alfalfa nació como un proyecto en una carpeta, que creció con hechos tangibles. No fue fácil convencer a los productores que podía funcionar, pero así sucedió y terminó convirtiéndose en un círculo virtuoso que cierra por todos lados, desde lo ambiental, por su aplicación en la Cuenca El Morro; lo productivo y lo comercial. Este último punto implica varias etapas, pues el comprador puede adquirir la alfalfa en la planta y hacerse cargo del resto, o también ofrecer el producto colocado en el puerto de destino. Es un procedimiento con variables porque en medio se encuentra la cadena logística”.
Fuente: Agencia San Luis
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
A 15 años de la creación del Día Mundial del Malbec, un repaso por las cifras clave que hacen que siga siendo la variedad más reconocida y elegida mundialmente.
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
Se trata de incorporaciones destinadas a fortalecer las áreas de logística, tecnología y negocio, con los que alcanzará un total de 14 mil empleados en 2025.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
El sello distingue a 24 marcas de aceite de oliva virgen extra producidas por 19 empresas locales. Periódo 2024.
Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
A Independiente Rivadavia le sienta mejor el empate: quedó séptimo con 18 unidades y en zona de playoffs.En la próxima recibe a Aldosivi de Mar del Plata.
Se trata del torneo creado por la Asociación de Deportes Adaptados de Mendoza, que este 2025 acompaña la Ciudad de Mendoza. 700 inscriptos.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
La reinserción se concretó este viernes en Mar del Plata, gracias a un operativo coordinado entre especialistas, la Ciudad de Mendoza.