
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
Economía08/07/2025El Gobierno de la provincia de San Juan avanza con una importante reestructuración en el sistema de control de plagas agrícolas. A través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, se decidió que la gestión de las barreras fitozoosanitarias pase a manos de la Agencia Calidad San Juan, con el objetivo de eficientizar costos y asegurar el financiamiento de estas tareas clave para la sanidad vegetal.
Hasta ahora, la administración de estos controles estaba en manos de una empresa privada, cuyo contrato no será renovado. La Agencia Calidad San Juan, que ya tenía a su cargo las barreras de Calingasta y Barreal, y cuenta con experiencia en programas fitosanitarios como el combate contra la lobesia botrana, asumirá la responsabilidad plena del servicio.
Una de las prioridades de esta transición es garantizar la continuidad laboral del personal que se venía desempeñando en estas tareas. La empresa saliente deberá cumplir con sus obligaciones laborales, mientras que la Agencia estatal incorporará a los trabajadores para mantener operativo el sistema de control.
Esta decisión se enmarca en un plan provincial para fortalecer el sistema fitozoosanitario, clave para evitar la propagación de plagas que podrían poner en riesgo no solo los cultivos sanjuaninos, sino también los de provincias vecinas.
La protección de la producción agrícola local requiere de barreras eficaces, equipos capacitados y un modelo de financiamiento sustentable. Por eso, el Gobierno sanjuanino apuesta a una gestión pública más eficiente, orientada a preservar la calidad y sanidad de los productos regionales, proteger el trabajo de los productores y evitar pérdidas económicas que generan las plagas no controladas.
La provincia de San Juan cuenta con un sistema de barreras fitozoosanitarias estratégicamente distribuidas para controlar el ingreso de frutas, verduras y otros productos agrícolas, con el objetivo de evitar la introducción de plagas que puedan afectar la producción local.
✅ Principales barreras fitozoosanitarias de San Juan:
Barrera de Bermejo (Ruta Nacional 20)
Ubicación: Límite con la provincia de San Luis, en el Este provincial.
Función: Controla el ingreso desde la región pampeana y el resto del país.
Barrera de San Carlos / El Encón (Ruta Nacional 141)
Ubicación: Sobre el límite con La Rioja, al noreste de la provincia.
Función: Controla el paso desde el noroeste argentino.
Barrera de Marayes (Ruta Nacional 141)
Ubicación: En el este, límite entre Valle Fértil y la provincia de La Rioja.
Función: Controla el ingreso por una vía alternativa desde el norte.
Barrera de Calingasta (Ruta Provincial 406)
Ubicación: Oeste provincial, acceso a la zona cordillerana desde Mendoza.
Función: Control de productos que ingresan a zonas de producción vitícola de altura.
Barrera de Barreal (Ruta Provincial 412)
Ubicación: Distrito de Barreal, departamento Calingasta.
Función: Protección fitosanitaria de una zona clave para la vitivinicultura y producción hortícola.
Barrera de Jáchal / Huaco (Ruta Nacional 40)
Ubicación: Norte provincial, cerca del límite con La Rioja.
Función: Control de ingresos desde zonas del norte argentino.
Estas barreras permiten fiscalizar el transporte de frutas, hortalizas, plantas, madera y otros productos que puedan actuar como vectores de plagas cuarentenarias como la mosca de los frutos, la lobesia botrana, o enfermedades que afectan los cultivos sanjuaninos.
La función de estas estaciones es clave para preservar el estatus sanitario de la provincia, que cuenta con zonas libres de ciertas plagas, condición fundamental para el comercio internacional de productos frescos.
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Los visitantes podrán recuperar el 19% del impuesto en compras de tecnología, ropa y más. El beneficio no incluye servicios ni productos locales.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
El programa Construyendo Valores presentó el cronograma de capacitaciones para el mes de julio. La primera charla se llevó a cabo en el Club Universidad.
Argentina perdió 35 a 12 en el estadio UNO Jorge Luis Hirschi, casa del club Estudiantes de La Plata. En su última presentación en la provincia le ganó a Australia.
San Juan se presenta ante todo el país con redescubrir San Juan en invierno, una campaña que incluye más de 500 actividades para disfrutar en familia.
Con el objetivo de que niños y jóvenes puedan comprender de manera correcta lo que leen, se proponen numerosas historias literarias para transitar las vacaciones de manera tanto recreativa como constructiva.