Créditos UVA: Cinco congelamientos, ninguna solución
Por Julio Cobos
Desde hace tiempo vengo alertando sobre la situación de los créditos UVA y negar la existencia del problema es sólo profundizarlo, necesitamos encontrar una solución integral y llevar tranquilidad a cientos de familias en todo el país. A veces se pierde la verdadera dimensión y complejidad de la situación generada por este sistema de créditos. Es importante tener en cuenta que el universo UVA comprende a más de 105.000 familias con créditos hipotecarios y varias más comprendidas en créditos automotores, prendarios y personales. No hay medias tintas. Rota la equidad contractual, se deben renegociar los contratos de los créditos UVA.
Cuando el Congreso de la Nación sancionó la ley de Solidaridad Social, en su artículo 60 encomendó al Banco Central que analizara la situación y diera una solución, pero esa solución nunca llegó. En cambio, comenzaron a llegar mandamientos de ejecución hipotecaria, como le sucedió a una familia de San Rafael, Mendoza. Esta época ya la vivimos, no podemos repetirla. En forma preventiva y para evitar problemas a corto plazo, se deben suspender las ejecuciones hipotecarias y los desalojos para los créditos UVA.
Hace tiempo, presenté un proyecto de ley en el Senado para buscar una solución integral, que sirva tanto para los créditos pasados como para los créditos futuros, que se encontrarán con los mismos conflictos. Una vez más, esta semana solicité que se avance en el tratamiento de ese proyecto que brinda diferentes herramientas, y que seguramente puede ser enriquecido y mejorado con el aporte de todos los sectores.
Debemos avanzar en medidas que permitan la renegociación de contratos para los préstamos hipotecarios de vivienda única otorgados en UVA por única vez, las cuotas de los créditos no deben aumentar por encima del valor del coeficiente de variación salarial, se deben bajar y limitar los intereses bancarios que son excesivos, también actualizar la deducción de los préstamos hipotecarios para el impuesto a las ganancias, y los desembolsos de los créditos deben ser actualizados con la variación que experimente el valor de la UVA desde el otorgamiento del crédito a la fecha del desembolso. También, se debe crear un seguro para que, en el caso en que la evolución de la unidad tomada sea mayor al CVS, existan fondos que cubran esa diferencia.
Debemos reconocer y es parte de la autocrítica necesaria, que durante nuestra gestión anterior se originó el problema porque no se controló la inflación. Ahora bien, el mismo fue heredado y transferido a la actual administración y si éste no se resuelve se magnifica y las responsabilidades se comparten. Sé de la preocupación de diferentes legisladores -tanto del oficialismo como de la oposición- respecto de este tema, les pido que lo abordemos en forma conjunta y se acelere su tratamiento en el Congreso de la Nación; porque lo verdaderamente importante es dar respuesta a miles de ciudadanos y evitar que pierdan sus casas y sus autos ante la imposibilidad de afrontar el pago de los créditos.
Julio Cobos
Te puede interesar
Defensores ambientales denuncian que son criminalizados por protestar
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
Bressia "vitivinicultura en el centro de la escena nacional y provincial"
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
Aprocam por la jefatura Regional de Aduana
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Preocupación frente al proyecto mega minero “San Jorge” en Uspallata
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
El Turismo en la Ciudad de Mendoza hoy es de paso
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
En el Día de la Educación, la prioridad es la alfabetización
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.
El aluvión del domingo 4 de enero de 1970
Era el primer domingo de 1970 y una fuerte tormenta, el agua bajaba de los cerros con fuerza inusitada, colapsó el Dique Frías y las calles fueron un río.
La visión de Jorge Lanata en 2014 sobre el futuro de los medios
El 29 de mayo de 2014, Jorge Lanata disertó en una de las comidas de camaradería organizadas por ADEPA ese año.