Nuevas tecnologías en construcción para ahorro energético
En estos días, los usuarios residenciales del AMBA están viendo reflejados en las boletas de luz y gas nuevos aumentos. En este contexto, es necesario pensar un futuro de ahorros energéticos.
En estos días, los usuarios residenciales del AMBA están viendo reflejados en las boletas de luz y gas nuevos aumentos. En este contexto, no solo podemos pensar en intentos de moderar el consumo para pagar montos más bajos, sino también en un futuro de ahorros energéticos.
Así, hoy vemos a diario que las nuevas construcciones apelan a tecnologías que ayudan a conservar mejor el ambiente en el interior de las viviendas y a reducir significativamente el consumo. Los paneles solares; la implementación de la geotérmica; el uso de la domótica; los sensores de movimiento son solo algunas de estas herramientas con las que contamos.
Según la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), el 72% de los proyectos inmobiliarios en el país en estos últimos años están incorporando elementos de construcción sustentable en sus diseños y ejecuciones.
Ahora bien, incorporar elementos no es igual a medir el impacto. Siempre es importante tener una metodología que certifique el menor consumo de agua y energía, avalada por una organización internacional.
Utilizar menos energía tiene implicancias positivas desde el lado económico y el bolsillo de las finanzas familiares. Pero también incorpora como ventaja el cuidado del medio ambiente.
Esto se pone en relevancia si pensamos que el sector del Real Estate es responsable del 36% del consumo final de energía global, de casi el 40% de las emisiones totales directas e indirectas de dióxido de carbono y de más del 45% de la generación de residuos.
¿Cómo son entonces estas nuevas construcciones?
Son modelos de fabricación que combinan resistencia, sustentabilidad y alto rendimiento energético. Las casas sustentables también alcanzan un aislamiento acústico del 40%, evitando cualquier ruido molesto del exterior.
Algunas de las herramientas que hoy logran generar ahorros eficientes de energía y de consumo son:
● La implementación de geotermia con pisos radiantes y enfriantes, sumados a sistemas específicos para aprovechar la temperatura del suelo por medio de tubos de líquido refrigerante. Esto reduce al máximo el consumo de energía eléctrica.
● El uso de la domótica. Es decir, la automatización de las viviendas para transformarlas en espacios inteligentes. Con sensores de Internet de las Cosas (o IoT, según sus siglas en inglés) y redes simples de conexión, las casas pueden cubrir nuestras necesidades con sólo un par de clicks. Desde el celular, se controla la iluminación, se pueden subir y cerrar persianas mecanizadas y regular la temperatura de los ambientes. Con sensores de movimiento se pueden configurar funciones que se activan al detectar gente en la habitación, realizando un ahorro absolutamente eficiente de la energía.
● El aislamiento de paredes y techos desde la parte externa de las viviendas.
● Casas que cuentan con tanques de recolección de agua pluvial para la limpieza de veredas y estacionamientos.
● La instalación de paneles solares, teniendo en cuenta que estas fuentes de energía renovables tienen un rendimiento duradero, conservando más del 70% de su potencia después de décadas de uso.
● Las ventanas eficientes de aluminio y PVC, que se destacan por el grado de hermeticidad que tienen debido a la aislación térmica y acústica; a su resistencia y mínimo mantenimiento, lo que ayuda a optimizar la energía consumida en la vivienda.
● Los dobles vidrios aislantes.
Sin dudas, todos estos elementos no solo serán herramientas para mejorar las finanzas de la clase media argentina, sino el futuro de construcciones más eficientes, seguras y amigables con el medio ambiente.
Nota de opinión de Federico Gagliardo, CEO y Founder de Vitrium Capital
Te puede interesar
La implementación de los bitrenes en Argentina, según Aprocam
Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.
Acuerdo Educativo: avances y deudas en el cumplimiento de las prioridades educativas
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas
La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.
El reclamo de los jubilados llegó al Congreso
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.
El proyecto minero San Jorge, ¿cumple con la ley 7722?
Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental
Preocupación por restricciones a la cobertura periodística
Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial