Vadillo advirtió por el fin del control estatal en colegios privados
El abogado mendocino alertó por el fin del control estatal sobre las cuotas de colegios privados: “La educación será solo para ricos si el Estado se retira”.
El decreto deroga una norma vigente desde 1993 que garantizaba que las familias conocieran con anticipación los valores y condiciones del servicio educativo antes del inicio del ciclo lectivo. “Ahora los colegios podrán fijar libremente sus precios, matrículas y cargos adicionales sin informar previamente al Estado. Los padres se enterarán del aumento cuando llegue la boleta”, señaló Vadillo.
El abogado recordó que el artículo 42 de la Constitución Nacional reconoce el derecho a la información de los consumidores. “No importa si se trata de una compra o de un servicio educativo: todo ciudadano tiene derecho a saber qué contrata y cuánto va a pagar. Este decreto borra esas garantías básicas”, afirmó.
Vadillo también advirtió que la medida se presenta bajo el argumento de una supuesta “libertad educativa”, pero en realidad “favorece la desigualdad”.
“La libertad educativa no es dejar que cada escuela cobre lo que quiera, sino garantizar que todos puedan acceder a una educación de calidad y accesible. Sin control, sin información y sin subsidios, la libertad se convierte en privilegio”, sostuvo.
El nuevo decreto ordena además revisar el régimen de subsidios a las instituciones privadas. Para Vadillo, eso “es el primer paso hacia el desfinanciamiento de un sistema que forma parte de la educación pública”.
“El 70% de los colegios privados del país recibe algún tipo de aporte estatal y más del 20% de los alumnos asiste a escuelas subvencionadas. Si se eliminan esos fondos, muchas instituciones no podrán sostenerse y miles de familias quedarán sin opciones”, detalló.
Finalmente, el abogado subrayó que “no hay modernización posible que justifique quitar información al usuario” y que “la educación es un derecho, no un negocio”.
“Cuando el Estado deja de proteger a las familias, lo que crece no es la libertad, sino el abuso”, concluyó.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: leve recuperación en educación
Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.
Sólo 10% termina la secundaria en tiempo y forma
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.
Cobos: Del discurso a los hechos
La distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades.
La implementación de los bitrenes en Argentina, según Aprocam
Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.
Acuerdo Educativo: avances y deudas en el cumplimiento de las prioridades educativas
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas
La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.
El reclamo de los jubilados llegó al Congreso
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.