El aluvión del domingo 4 de enero de 1970
Era el primer domingo de 1970 y una fuerte tormenta, el agua bajaba de los cerros con fuerza inusitada, colapsó el Dique Frías y las calles fueron un río.
En la década del 20, con el fútbol en pañales, los diarios de la época no publicaban en forma periódica las síntesis completas de los partidos, al menos en lo que hace a la Liga Mendocina de fútbol, por ello es que fui a la entidad de calle Garibaldi, pensando que tal vez las planillas entregadas por los árbitros me dieran los datos que me faltaban para una investigación sobre el origen del más popular de los deportes en forma organizada en nuestra provincia, la respuesta fue “si había algo, el aluvión del 4 de enero de 1970 se lo llevó”…
Más allá de no poder completar mi trabajo investigativo, me puse a recordar lo que fue aquel domingo en Mendoza, tengo vívidas imágenes de lo que ocurría, la voz de Marcelo Romanello, en el viejo Canal 7 que ubicaba estratégicamente en Garibaldi y San Martín “transmitiendo en vivo y en directo” – y en blanco y negro- imágenes aterradoras, según explicaban después de la fuerte lluvia, la correntada provocó el colapso del dique Frías y una avalancha de agua y lodo bajó por toda la ciudad – la propia Avenida San Martín era un río donde la furia hídrica arrastraba sillas, mesas, artículos electrodomésticos y árboles.
Desde Luján hasta Las Heras, pasando Godoy Cruz (cayó el Puente Olive) y los números de los fallecidos por la tragedia iban de los 24 a los 30 muertos, además de las casas totalmente destruidas, y pérdidas totales de muebles y artefactos.
El entonces presidente de facto Juan Carlos Onganía llegó a Mendoza para reunirse con el gobernador José Eugenio Blanco para interiorizarse de los daños y de las consecuencias del inesperado fenómeno.
El día después diario Los Andes sintetizaba en su crónica: “La tragedia comenzó poco antes de las 18. El agua que bajó desde el dique colapsó el zanjón Frías. Se rompieron las lozas de los costados y los socavones en la tierra de los márgenes arrastraron viviendas y todo lo que encontraran en las cercanías.
Como toda la red hídrica estaba colapsada, el agua y el lodo buscaron otra salida. Y la encontraron en calle San Martín… un diario amarillista porteño, tiempo después, tuvo la mala idea al referirse a la campaña del Club San Martin como arrasadora, de bautizarlo como “El aluvión mendocino”, sin medir no sólo el dolor por las muertes sino de los cientos que quedaron sin viviendas, arrasadas por el lodo y el barro… una jornada trágica que quedará por siempre en la memoria de los mendocinos como “El aluvión del 4 de enero de 1970”.
Oscar "Chino" Zavala
De Mendoza Antigua leemos: El 4 de enero de 1970, una tormenta intensa causó el colapso del dique Frías. El enorme caudal de agua bajó arrasando la zona de Villa del Parque y llegó a la ciudad alrededor de las 18:00. La calle San Martín se convirtió literalmente en un río, y la fuerza del agua arrastró autos y camionetas. Uno de los departamentos más afectados fue Godoy Cruz, donde la corriente de agua destruyó completamente el puente Olive. Se tuvieron que tender puentes de emergencia para mantener la conectividad. El desastre tuvo repercusión nacional, y el entonces presidente de facto, Carlos Onganía, visitó la provincia para conocer la magnitud de los daños. El trágico saldo fue de 24 muertos y daños materiales por 23 millones de dólares de la época
Te puede interesar
Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas
La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.
El reclamo de los jubilados llegó al Congreso
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.
El proyecto minero San Jorge, ¿cumple con la ley 7722?
Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental
Preocupación por restricciones a la cobertura periodística
Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial
La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
FOPEA repudia el violento ataque en las instalaciones de TN
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
ADEPA, ATA y ARPA presentaron una campaña en defensa del valor del periodismo profesional
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”