Estatinas: qué son y como impactan en el colesterol alto

Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular

En el último tiempo, principalmente en las redes sociales, se puso en duda la necesidad de controlar el colesterol. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Obesidad y Diabetes, no solamente explican este tema controversial, sino que también se analizan los tratamientos más recomendados.

Pero más allá de los consejos, lo primero que se destaca es que cada persona es única y, por ende, no se debe generalizar. Las recomendaciones sobre tratamientos, en un país en el cual el 72% se automedica, siempre deben ser prescriptos por el médico. Este dato se desprende del estudio realizado por IPSOS en noviembre de 2024 que abarcó a 31 países. Encabeza la lista de automedicación Brasil (75%), en el cuarto puesto se encuentra Argentina. El promedio mundial está en 59% 

El Dr. José Silveyra médico cardiólogo, presidente del Comité y miembro de la FAC, señala que “no se puede generalizar en un reel o un posteo para alentar o dejar de tomar un fármaco. La receta es un acto ético que se desprende de un análisis del estado de salud específico de una persona y que se adapta a sus necesidades”.

Estatinas ¿sí o no?

Los fármacos, y en particular las estatinas, juegan un papel esencial, ya que reducen la síntesis de colesterol en el hígado, lo que disminuye los niveles de LDL (colesterol malo) y, en menor medida, puede aumentar los niveles de HDL (colesterol bueno). Este abordaje farmacológico no solo baja el riesgo de eventos cardiovasculares, sino que también puede contribuir a una mayor longevidad.

Dentro de este grupo se encuentran la atorvastatina, la rosuvastatina, la simvastatina, entre otras. “En pacientes que ya han presentado alguna patología cardiovascular, lo ideal es iniciar el tratamiento con este grupo de medicamentos en dosis altas para alcanzar los valores deseados de colesterol. Si el paciente no presenta enfermedad ateroesclerótica establecida, es posible comenzar con dosis menores, especialmente si existen otras enfermedades asociadas. En pacientes sin ninguna de las condiciones anteriores, el objetivo dependerá de los valores iniciales y de otros estudios complementarios que sean necesarios”, señala el Dr. Silveyra.

Acompañada de una dieta balanceada y baja en grasas, sin sal agregada ni alimentos ultraprocesados, la realización sistemática de actividad física, no fumar y sin consumo excesivo de alcohol, las estatinas colaboran en la prevención de eventos cardiovasculares mejorando la cantidad y calidad de vida.

Espasticidad: tratar las secuelas del ACV previene discapacidades

Qué es el colesterol 

Se trata de un nutriente del grupo de los lípidos que utiliza el organismo para diversas funciones y que se transporta en la sangre asociado a proteínas. Cuando se mide el colesterol en la sangre, se distinguen principalmente dos tipos: el "malo" (LDL) y el "bueno" (HDL). Si bien ambos transportan colesterol, el LDL lo hace en mayor cantidad y con menor calidad, llevándolo a diferentes órganos y depositándolo en las arterias. Esto favorece el desarrollo de la enfermedad ateroesclerótica, una condición en la que se acumula colesterol "malo" en las paredes arteriales, lo que puede derivar en infartos de corazón, accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedades en las arterias de las piernas entre otras. En cambio, el HDL transporta el colesterol para ser eliminado, evitando su depósito. Al analizar un perfil lipídico, también se evalúan otras moléculas como los triglicéridos, a los que se debe prestar atención.

El principal objetivo terapéutico es disminuir el colesterol "malo" (LDL). Los niveles considerados elevados y el valor ideal, dependen de la condición clínica al momento de la evaluación de laboratorio. Al respecto el Dr. Silveyra señala que “si la persona presenta enfermedad ateroesclerótica o antecedentes de enfermedad del corazón o arterias, se requieren niveles de LDL más bajos, a menudo inferiores a 55 mg/dL, para reducir el riesgo de nuevos eventos y mejorar la supervivencia. En el caso que no presente estas enfermedades cardiovasculares, pero con factores de riesgo (edad, hipertensión, diabetes), se podrían recomendar niveles de LDL inferiores a 100 mg/dL o incluso a 70 mg/dL. En aquellos sin enfermedad previa y sin condiciones de riesgo asociadas, los objetivos pueden ser más flexibles, pudiendo buscarse niveles inferiores a 130 mg/dL, aunque esto dependerá de la evaluación global y de otros estudios complementarios”.

Te puede interesar

Confirmaron un caso de meningitis en Villa Mercedes

Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.

Orrego inauguró CDI para niños en Angaco

El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.

El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil

Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.

Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país

Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.

Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado

Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.

San Luis alcanzó el objetivo Córnea Cero en trasplantes

La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.

Hospital Español realizó una jornada nacional inédita en Mendoza

La semana pasada sSe realizó la primera Jornada Nacional de Insuficiencia Pancreática Exocrina, con la presencia de importantes expositores.

Solo un gol mendocino en la fecha 11 del Federal A

El gol fue de Agustín Muñoz para el empate de Huracán en San Luis con Estudiantes, Gutierrez empató en casa y San Martin perdió en General Pico.