Muerte súbita en el deporte: prevenir, actuar, salvar vidas

El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP), para instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte.

Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita se trabaja para brindar asesoramiento y capacitación sobre la técnica de RCP. Además, por medio de convenios con universidades, se dictan cursos teórico prácticos para formar instructores en la materia.

Muerte súbita en el deporte

La muerte súbita de origen cardíaco representa una de las causas más impactantes de fallecimiento en personas jóvenes y aparentemente sanas, especialmente en el contexto de la actividad física recreativa o competitiva. Aunque poco frecuente, su aparición repentina y sin aviso, muchas veces frente a testigos, deja en evidencia la importancia de estar preparados para actuar en los primeros minutos.

Según datos internacionales y regionales, se estima que se produce una muerte súbita cada 40 segundos en el mundo, y si bien el mayor porcentaje ocurre en mayores de 50 años, también se presenta en deportistas jóvenes con cardiopatías no diagnosticadas, alteraciones eléctricas congénitas o desequilibrios agudos desencadenados por el esfuerzo físico.

Ola de frío polar y su impacto en el sistema cardiovascular

En Argentina, se estima que más de 40.000 personas al año sufren un paro cardíaco súbito fuera del ámbito hospitalario. Muchas de estas muertes podrían evitarse mediante la realización de RCP y si los espacios públicos estuvieran cardioprotegidos con acceso a DEAs.

A nivel internacional, la American Heart Association y el European Resuscitation Council han demostrado que la implementación de programas comunitarios de RCP aumenta significativamente la tasa de supervivencia en eventos de muerte súbita.

Al alcance de todos

Todas las personas pueden aprender RCP, incluso los niños desde los 11 años pueden practicar y aplicar compresiones torácicas efectivas. No se necesitan conocimientos médicos para salvar una vida, sólo la capacitación adecuada y el compromiso de actuar.

“Desde la Secretaría impulsamos el Programa Nacional ´Minuto 0´, una propuesta que busca reducir la incidencia de muerte súbita en el deporte amateur y federado, articulando con clubes, instituciones educativas, ligas y secretarías de deportes”, señala Marcelo Filiberti; Secretario de la Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita de FAC.

El nombre hace alusión a un concepto central en emergencias cardiovasculares; los primeros 60 segundos luego de un paro cardíaco son determinantes para la sobrevida del paciente. Durante este minuto inicial, si se reconoce el evento, se llama a emergencias y se inician compresiones torácicas efectivas y se dispone de un Desfibrilador Externo Automático (DEA), las posibilidades de sobrevivir pueden duplicarse. La intervención temprana es clave, por cada minuto que pasa sin recibir RCP, las posibilidades de supervivencia de una persona disminuyen entre un 7 y 10%. 

Además, se promueven acciones concretas de prevención, destacando la importancia de contar siempre con servicios de emergencias habilitados y capacitados para la atención con RCP avanzada, así como también el cumplimiento de los controles médicos de rigor en deportistas, con el objetivo de anticiparse a eventos cardiovasculares y proteger la vida en este ámbito.

Capacitarse en RCP

Desde la Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), en el último año, se han formado más de 150 instructores en todo el territorio nacional, quienes ya están capacitando a comunidades, instituciones y organismos en técnicas de reanimación y uso del DEA. En agosto de 2025 se abrirá la 3ª edición de este curso universitario, con avales académicos de alto nivel y alcance federal. Para mayor información, escribir a secretariadercp.fac@gmail.com  o en FB e IG como @rcp.fac.

 

 

Te puede interesar

Ola de frío polar y su impacto en el sistema cardiovascular

Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.

Confirmaron un caso de meningitis en Villa Mercedes

Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.

Estatinas: qué son y como impactan en el colesterol alto

Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular

Orrego inauguró CDI para niños en Angaco

El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.

El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil

Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.

Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país

Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.

Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado

Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.

San Luis alcanzó el objetivo Córnea Cero en trasplantes

La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.