Agregan a la rinitis o congestión nasal como síntoma sospechoso de Covid-19
Así lo afirmaron desde el área de Epidemiología de la Nación. Se trata de un síntoma que debe estar asociado a algún otro de los síntomas de coronavirus.
"En base a los datos en consenso con los directores de Epidemiología de todo el país, con literatura, definiciones de casos en distintos países y por diferentes organismos, como la Organización Panamericana de la Salud, por ejemplo, se decidió incluir este síntoma, que es bastante frecuente", afirmó la funcionaria.
"Hoy tenemos niveles muy importantes de transmisión de Covid, en este sentido es fundamental hacer un diagnóstico temprano para lograr el aislamiento de las personas enfermas, así como de todos sus contactos, por eso aspirar a detectar a la mayor cantidad de personas posible, lo más tempranamente posible y sensibilizar la definición de casos, es una de las estrategias", explicó.
"Teniendo en cuenta que no solo es la rinitis, sino que está asociado a otros síntomas, y teniendo en cuenta también que hoy por hoy el 99. 9 por ciento de los virus circulantes es Covid, entonces realmente hoy si tenemos una persona que tiene fiebre, mialgia, congestión nacional, malestar, cefalea y demas, tenemos que ampliar la capacidad diagnóstica para poder hacer el testeo de estas personas teniendo en cuenta los niveles tan importantes de circulación que tenemos", afirmó Analía Rearte.
Aseguró que no tienen información para recomendar la combinación de las diferentes vacunas. "Eso está recién en evaluación y en estudio, tanto nosotros como a nivel internacional, con los laboratorios y los países productores de vacunas. y nosotros además tenemos una Comisión Nacional de Inmunizaciones que evalúa toda esta información en conjunto con Anmat y que darás las definiciones en su momento, hoy por hoy no tenemos información todavía como para recomendar esta estrategia. Pero todo con Covid es extremadamente dinámico, esto puede cambiar prontamente".
Dijo que se está negociando con la mayoría de los laboratorios y la producción en Argentina. Agregó que la Sputnik V que se hizo en el país, está pendiente de aprobación del Intituto Gamaleya, pero está dando muy buenos resultados.
Te puede interesar
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.