Lanzan un alimento bebible a base de quinoa, cultivada íntegramente en San Juan

Biba lleva por nombre este producto que va a competir en el segmento de las leches vegetales y está desarrollado con cultivos exclusivamente producidos en San Juan.

El ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano participó del lanzamiento virtual de Biba, el primer producto a base de quinoa desarrollado y comercializado en Argentina.

Este producto fue desarrollado por investigadores del Conicet, e intervino el Gobierno de San Juan, la empresa Babasal y las universidades nacionales de Quilmes, Luján y La Plata.

Durante la videoconferencia del lanzamiento, Emiliano Kakisu, quien coordinó el proyecto científico, explicó que el producto “fue formulado con un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, calcio y fibra, en función de la necesidad nutricional y también necesidades alimentarias en la población”.

Además, señaló que el producto que va a estar en las góndolas no contiene sacarosa, alérgenos, conservantes ni lactosa, y además es libre de gluten por lo cual pueden consumirlo las personas celíacas. Indicó que está pensado para un público “multitarget” y para ser consumido como lo prefieran, ya sea solo, con canela, frutos rojos o chocolate.

Luego, Javier Basaldúa, fundador y socio gerente de Babasal SRL, la empresa que se dedicará a envasar este producto saludable, indicó que Biba se comercializará en un envase de un litro en tetra pack, que permite mayor durabilidad para el producto y es más fácil de transportar.

Sobre el insumo, el propietario de la empresa agradeció el trabajo de los pequeños productores, en este caso de San Juan, porque son ellos los encargados de proveer la quinoa para elaborar este producto saludable que se comercializará en el mercado interno.

La licenciada Mónica Ruiz, directora de INTA San Juan, valorizó la idea de recuperar un cultivo ancestral como es la quinoa y, en ese marco, mencionó que San Juan obtuvo el financiamiento para la instalación de una planta de agregado de valor, que estará ubicada en la Estación Experimental, y allí se realizará la separación de la saponina de los granos de quinoa, ya que es un componente amargo y no aptos nutricionalmente.

“Esta planta va a permitir no sólo que tengamos la materia prima sino también que agreguemos valor porque vamos a obtener harina de quinoa. Esta planta ha sido íntegramente desarrollada por el INTI de 9 de Julio y la hemos podido desarrollar gracias al financiamiento obtenido a través del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación y al acompañamiento del Gobierno Provincial" dijo.

A su turno, el ministro Díaz Cano felicitó a quienes han participio del desarrollo de este producto saludable y agradeció a la empresa por apostar a un producto ancestral que se cultiva en San Juan y que permite poner en valor el trabajo de las pequeñas unidades productivas que son las que van a aportar este insumo. Por otra parte, remarcó el trabajo que han realizado las diferentes instituciones, los investigadores del Conicet y los pequeños productores. “Siempre estamos apostando a generar y a mantener el empleo, sobre todo en tiempos tan difíciles como este, el de pandemia, señaló el Ministro”.

Las autoridades que participaron del evento virtual fueron Ana María Franch, directora de Conicet; Emiliano Kasiku, investigador de Conicet; Javier Basaldúa, socio fundador de la empresa Babasal; Leonardo Boto, intendente de Luján; Pablo Nuñez, de la Unidad de Ciencia y Tecnología contra el hambre. Por San Juan, además del Ministro de Producción y Desarrollo Económico, licenciado Andrés Díaz Cano, participó Mónica Ruíz, directora de INTA San Juan y Ángel Torres, coordinador de Gestión de Proyectos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Te puede interesar

Mercado Libre contratará 2000 empleados en Argentina

Se trata de incorporaciones destinadas a fortalecer las áreas de logística, tecnología y negocio, con los que alcanzará un total de 14 mil empleados en 2025.

Mendoza brilla con 6 restaurantes con estrellas Michelin

En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.

El 50% de las almazaras de Mendoza con Indicación Geográfica

El sello distingue a 24 marcas de aceite de oliva virgen extra producidas por 19 empresas locales. Periódo 2024.

Sierras y nubes: impulsan el turismo en Río Grande y Nogolí

Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.

Mendoza productora de aceite de oliva de calidad

Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.

San Juan: valores de Triple Impacto dirigido a emprendedoras

Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.

Expectativa por el Encuentro de Turismo Religioso Argentino

Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.

Semana Santa en Mendoza: los 3 destinos más buscados

Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.