
Expectativa por el Encuentro de Turismo Religioso Argentino
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Biba lleva por nombre este producto que va a competir en el segmento de las leches vegetales y está desarrollado con cultivos exclusivamente producidos en San Juan.
Economía01/07/2021El ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano participó del lanzamiento virtual de Biba, el primer producto a base de quinoa desarrollado y comercializado en Argentina.
Este producto fue desarrollado por investigadores del Conicet, e intervino el Gobierno de San Juan, la empresa Babasal y las universidades nacionales de Quilmes, Luján y La Plata.
Durante la videoconferencia del lanzamiento, Emiliano Kakisu, quien coordinó el proyecto científico, explicó que el producto “fue formulado con un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, calcio y fibra, en función de la necesidad nutricional y también necesidades alimentarias en la población”.
Además, señaló que el producto que va a estar en las góndolas no contiene sacarosa, alérgenos, conservantes ni lactosa, y además es libre de gluten por lo cual pueden consumirlo las personas celíacas. Indicó que está pensado para un público “multitarget” y para ser consumido como lo prefieran, ya sea solo, con canela, frutos rojos o chocolate.
Luego, Javier Basaldúa, fundador y socio gerente de Babasal SRL, la empresa que se dedicará a envasar este producto saludable, indicó que Biba se comercializará en un envase de un litro en tetra pack, que permite mayor durabilidad para el producto y es más fácil de transportar.
Sobre el insumo, el propietario de la empresa agradeció el trabajo de los pequeños productores, en este caso de San Juan, porque son ellos los encargados de proveer la quinoa para elaborar este producto saludable que se comercializará en el mercado interno.
La licenciada Mónica Ruiz, directora de INTA San Juan, valorizó la idea de recuperar un cultivo ancestral como es la quinoa y, en ese marco, mencionó que San Juan obtuvo el financiamiento para la instalación de una planta de agregado de valor, que estará ubicada en la Estación Experimental, y allí se realizará la separación de la saponina de los granos de quinoa, ya que es un componente amargo y no aptos nutricionalmente.
“Esta planta va a permitir no sólo que tengamos la materia prima sino también que agreguemos valor porque vamos a obtener harina de quinoa. Esta planta ha sido íntegramente desarrollada por el INTI de 9 de Julio y la hemos podido desarrollar gracias al financiamiento obtenido a través del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación y al acompañamiento del Gobierno Provincial" dijo.
A su turno, el ministro Díaz Cano felicitó a quienes han participio del desarrollo de este producto saludable y agradeció a la empresa por apostar a un producto ancestral que se cultiva en San Juan y que permite poner en valor el trabajo de las pequeñas unidades productivas que son las que van a aportar este insumo. Por otra parte, remarcó el trabajo que han realizado las diferentes instituciones, los investigadores del Conicet y los pequeños productores. “Siempre estamos apostando a generar y a mantener el empleo, sobre todo en tiempos tan difíciles como este, el de pandemia, señaló el Ministro”.
Las autoridades que participaron del evento virtual fueron Ana María Franch, directora de Conicet; Emiliano Kasiku, investigador de Conicet; Javier Basaldúa, socio fundador de la empresa Babasal; Leonardo Boto, intendente de Luján; Pablo Nuñez, de la Unidad de Ciencia y Tecnología contra el hambre. Por San Juan, además del Ministro de Producción y Desarrollo Económico, licenciado Andrés Díaz Cano, participó Mónica Ruíz, directora de INTA San Juan y Ángel Torres, coordinador de Gestión de Proyectos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.
En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?
El viaje incluye participaciones en las prestigiosas ferias Interwine y Vinexpo, y eventos para mostrar la producción local ante importantes empresarios.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
El gobernador de San Juan se presentó ante la Cámara de Diputados con el cumplimiento de una promesa clave para la educación
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.