Ocho mil árboles en un año, objetivo cumplido en Maipú

Las especies utilizadas fueron en su mayoría de bajos requerimientos hídricos y producidas en el vivero municipal

La municipalidad de Maipú llevó adelante acciones de forestación que cubrieron  todo el departamento durante el año y reforzó dicha iniciativa con un plan de concientización para la comunidad maipucina sobre el cuidado del árbol, teniendo en cuenta que Mendoza es una zona desértica es de vital importancia no sólo el cuidado sino la expansión del arbolado público por los beneficios que genera.

Con el último ejemplar plantado el 28 de diciembre, el Plan de Forestación 2021, impulsado por el intendente Matías Stevanato concretó el objetivo de la plantación de 8.000 árboles en todo el territorio maipucino.  

Bosque de Eucaliptus, cuidados en tiempos de sequía

El intendente afirmó que “la política ambiental que impulsamos busca, además del embellecimiento del paisaje, proteger la biodiversidad, reducir la contaminación y crear diversidad vegetal”.

El último ejemplar del Plan fue plantado por la reina departamental 2021 de Maipú, Lucía Pozobón, quién al respecto de esta iniciativa afirmó: “como reina departamental  me siento en la obligación de transmitir la importancia de estas acciones a los vecinos y vecinas, es un tema central para trabajar en conjunto con la comunidad”.

Parte de las especies para el Plan se produjeron en el Vivero Municipal que cuenta con una superficie de 1,5 hectáreas y posee invernaderos para aquellos tipos que requieren mayores cuidados de temperatura y humedad.

La clase de árboles elegidos fueron en su mayoría de bajos requerimientos hídricos y algunas ornamentales para la mejora del paisajismo urbano. Entre ellos encontramos acacias, algarrobos, cina cina, aguaribay, chañar sin espinar, olivos y eucaliptus cinérea entre otros.

Además de la plantación de 8.000 árboles, durante el año se podaron más de 11.200 árboles y se desinfectaron más de 520.  

Objetivos del Plan de Forestación

Como principal objetivo de la política ambiental encontramos al cuidado del medio ambiente que engloba la protección de la biodiversidad, la reducción de la contaminación del aire, el combate del efecto invernadero, la creación de la diversidad vegetal y el mejoramiento de la salud física y psicológica de los vecinos beneficiarios.

En la misma línea se focalizó el trabajo en la correcta gestión de escorrentías pluviales, así como en la reducción de la contaminación acústica, protección de la radiación solar y altas temperaturas y, finalmente, control del viento.

Te puede interesar

“Experiencia Musical: Queen” concierto interactivo para escuelas

El miércoles 24 de septiembre, el Teatro Plaza de Godoy Cruz será escenario de este espectáculo didáctico e interactivo especialmente diseñado para estudiantes de nivel primario y primer año de secundaria.

La UTN Regional Mendoza tiene nuevas autoridades

El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.

Ciudad de Mendoza en el IV Encuentro Regional de Turismo

La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis

Godoy Cruz abre taller gratuito de costura en octubre

La Escuela de Oficios inicia en octubre un taller de costura para mayores de 18 años. Es gratuito, presencial y con cupo limitado. Requiere conocimientos básicos.

Fiesta de colores y sonrisas en el Bicentenario de San Juan

Dos mil niños celebran con la Maratón Infantil el 60° Aniversario de la Educación Privada en la provincia, promoviendo la actividad física y trabajo en equipo

Emergencia en Discapacidad: cómo acceder a la ayuda económica

La Ciudad de Mendoza habilitó un trámite excepcional para acompañar a instituciones que trabajan con discapacidad y atraviesan dificultades económicas.

Lo mejor del jazz en un nuevo ciclo en el Mercado Central

La actividad musical organizada por Ciudad de Mendoza, se realizará los sábados de septiembre, al mediodía, incluido el primer sábado de octubre.

San Juan honra a su hijo Domingo Sarmiento

En el Día del Maestro, San Juan destaca el Libro Histórico del Año Sarmientino, una obra única que preserva el legado del prócer nacido en esta provincia.