Tendencias para emprendedores: cómo ofrecer productos o servicios y cobrar en dólares

Por múltiples razones, cada vez más empresas, particulares y emprendedores argentinos -y de otras nacionalidades- buscan percibir ingresos en moneda extranjera. Pero uno de los grandes problemas que encuentran es la dificultad de hacerse con los dólares "billete" al momento de retirar el efectivo en Argentina.

Si bien han surgido algunos permisos para casos puntuales, el límite es muy bajo y muchos necesitan poder facturar en dólares “sin límites”. Afortunadamente, hay estudios contables especializados en resolver este y otros temas impositivos y contables, con lo cual “pensar en dólares” es posible y sencillo de llevar a la práctica.  

Susy Chemen es una contadora argentina
que se fue a vivir a Miami hace 23 años, y desde entonces, recibe infinidad de consultas de compatriotas y de otros países interesados en poder trabajar y cobrar en dólares. Tras haber estudiado en Estados Unidos, abrió el estudio contable impositivo Susy Chemen Consulting y se especializó en asesorar en Planificación Tributaria a quienes buscan optimizar sus rendimientos y cobrar en dólares: "En los últimos años se incrementó en un 40% la cantidad de argentinos que hemos ayudado aplicando una minuciosa planificación tributaria y financiera. Ellos venden cada vez más (ya sea en el mercado local argentino o hacia el exterior, ya sea servicios o productos) al mismo tiempo que optimizan sus resultados y generan disponibilidades en dólares”, detalla Chemen, y agrega que “cualquier contribuyente puede pensar en dólares; nosotros somos su apoyo "local" para resolver los temas contables e impositivos", explica.

A través de los servicios que ofrece el Estudio y sin moverse de la casa o negocio, sin tener que viajar ni llenar formularios engorrosos, es posible crear una sociedad, abrir una cuenta bancaria y en menos de 15 días poder cobrar, pagar, invertir, contratar personal, comprar equipamiento, alquilar un espacio, comprar una propiedad y hasta pedir créditos en dólares. Y un detalle importante es que poseen una sede en Buenos Aires, con lo cual quienes quieran atención personalizada para despejar dudas o consultas también pueden contar con ello.

Respecto de los tiempos que lleva abrir una sociedad, la profesional explica que “desde que cerramos un acuerdo con el cliente en general a los 10 días ya pueden operar y, por ejemplo, cobrar en dólares sin limitaciones los productos que venden o los servicios que prestan, ya sea en Argentina o en otro país. En la mayoría de los casos les abrimos una sociedad aquí, lo cual también puede ser el primer paso para pedir un crédito, invertir en bienes raíces, comprar una franquicia y otras inversiones muy rentables". 

Pero como su objetivo es darle siempre un “plus” a los clientes, Susy Chemen cuenta que además del asesoramiento impositivo profesional suele generar redes de networking entre sus clientes, es decir, identifica potenciales alianzas que podrían prosperar y los contacta: "Si nos contrata un desarrollador de software, le recomendamos a alguien que esté buscando ese servicio; si nos busca una bodega, buscamos generarle socios locales o posibles mercados donde insertar su producto. El objetivo es que puedan facturar mucho y tenerlos como clientes durante años". 

El asesoramiento es personalizado y a medida para cada cliente: no es lo mismo una empresa que factura 500 mil dólares anuales que un diseñador que percibe 15 mil; como tampoco es lo mismo diseñar una web que colocar productos y venderlos por e-commerce: "a veces precisan licencias especiales y a veces no, dependerá de cada caso", detallan desde el estudio.

En definitiva, lo que ofrece Susy Chemen Consulting es la posibilidad real de vender productos y servicios dentro y fuera de Argentina y poder cobrarlos en dólares “billete” sin límites, para invertir, ahorrar o simplemente “pensar en dólares”. 

Para más información, ingresar en http://susychemen.com/es/extranjeros/

Te puede interesar

San Juan: contadores capacitan a cooperativistas

A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.

Julio Valente lideró jornada clave en San Juan

Más de 150 corredores participaron del evento “Conviértete en un Corredor Inmobiliario de Éxito”, con apoyo del Colegio y el Gobierno provincial.

San Juan: dan créditos para financiar sistemas de monitoreo

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

Presentan en Tunuyán los avances de la Ciudad del Vino–Arizu

El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.

San Martín brilló en la Semana Provincial del Vermouth

Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.

San Luis inaugura el primer parque solar y eólico del país

El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.

Cinco vinos sanjuaninos logran Gran Oro 2025

El Concurso Nacional Cata San Juan 2025 premió a cinco vinos locales con el máximo galardón, reafirmando el liderazgo vitivinícola provincial.

Un estudio revela las costumbres viajeras en Cuyo

Los mendocinos, sanjuaninos y puntanos lideran el ranking nacional del olvido de cargadores y ropa interior en sus viajes.