Argentinos por la Educación lanza el primer monitoreo interactivo de datos educativos

La herramienta busca visibilizar el estado de publicación de la información educativa por parte del Ministerio de Educación de la Nación y otros organismos estatales.

El Observatorio de Argentinos por la Educación lanzó el Monitoreo de publicación de datos educativos, una herramienta interactiva que busca visibilizar la información educativa publicada por el Ministerio de Educación de la Nación y otros organismos estatales. En su edición actual, el monitoreo destaca la reciente publicación de los microdatos de los resultados del operativo Aprender 2021. Por otra parte, informa que queda pendiente la publicación completa de los datos del Anuario Estadístico 2021 y de las bases de microdatos del Relevamiento Anual 2021. 

El monitoreo, disponible en el siguiente link, releva qué datos existen y se han publicado, existen y no se han publicado, no se relevan o sería deseable recolectar. Se trata de un trabajo en constante actualización. Cuenta con diferentes secciones: Anuario Estadístico, Relevamiento Anual, ONE/Aprender, Censo docente, Costos y salarios, Ejecución presupuestaria y Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Cada sección muestra los datos publicados (en verde) y los datos no publicados (en rojo), así como los datos no relevados o inexistentes (en amarillo). 

"El informe de monitoreo es un insumo importante para la discusión pública, ya que el desafío continúa siendo que haya información más detallada que permita superar los agregados provinciales, que son la mayoría de las variables publicadas", señala Agustín Claus, investigador de FLACSO.

Entre los datos que no están disponibles, el monitoreo menciona la desagregación de la información por departamento, el porcentaje de subvención estatal en escuelas privadas, la cantidad de días de clase, el porcentaje de asistencia de los estudiantes y el tipo de confesión de la escuela. Esta herramienta permite el monitoreo constante y reemplaza a los informes trimestrales de monitoreo publicados por el Observatorio desde abril de 2021 y disponibles en su sitio web. 

Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur y CONICET, destaca que “navegando la información pública disponible sobre nuestro sistema educativo, se pueden apreciar avances y un esfuerzo sostenido en la producción y accesibilidad de los datos necesarios para conocer el estado de la educación en el país. De todas formas, debido a la frecuencia en el relevamiento de distintos datos y a cierto rezago en la publicación de la información de 2021, aún no es posible evaluar adecuadamente el efecto de la pandemia en el ámbito educativo”. 

Te puede interesar

La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo

Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante

FOPEA repudia el violento ataque en las instalaciones de TN

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,

ADEPA, ATA y ARPA presentaron una campaña en defensa del valor del periodismo profesional

El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”

Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina

Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.

Fopea ante los nuevos requisitos en Casa Rosada

FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada

En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer

Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.

No toleremos la intolerancia

FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.

Los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares

El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.