COVIAR se reunió con María Eugenia Vidal por la vitivinicultura argentina
La diputada nacional y dirigente del PRO pasó por Mendoza y se reunió con miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), .
La diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, ex gobernadora de Buenos Aires y una de las dirigentes de peso dentro del PRO a nivel nacional, María Eugenia Vidal, se reunió con miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en el arranque de su visita por dos días a Mendoza para interiorizarse de la realidad del sector, hoy presente en 18 provincias argentinas, su potencialidad para crecer y generar más divisas para el país y los desafíos que enfrenta para su desarrollo.
El encuentro presencial y virtual con Vidal estuvo encabezado por el presidente de COVIAR, José Alberto Zuccardi, el gerente de la institución, Carlos Fiochetta, y los miembros del Directorio como Adolfo Brennan (Unión Vitivinícola Argentina), Nicolás Vicchi, gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), José Molina, presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, Sergio Villanueva, director ejecutivo del Fondo Vitivinícola, Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel, y Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto.
El encuentro se llevó a cabo en la sede de COVIAR y tuvo como eje central los riesgos y el impacto que tendría para la producción, el empleo, el turismo y la gastronomía la sanción de una ley nacional de Tolerancia Cero que sólo propone modificar un artículo (bajar el actual límite de 0.5 a 0) en la actual Ley de Tránsito, pero nada dice sobre sanciones, controles, educación y prevención.
“Una ley de Tolerancia Cero, además de inaplicable, porque no se puede legislar sin contemplan un margen de error, no es efectiva y sí es perjudicial para el sector, el turismo y la gastronomía. Y daña la cultura y los hábitos de los argentinos”, advierte José Zuccardi, quien se lamentó que el país sería el primer productor vitivinícola de peso en el mundo en tener Tolerancia Cero.
Vidal escuchó los argumentos y abrió la posibilidad de intercambios de información, estadísticas y estudios comparados de legislaciones de otros países sobre siniestralidad vial con legisladores de su propio espacio político y sus asesores en el Congreso de la Nación.
“Enfrentamos un proyecto de ley que es simplista y demagógico, que cierra las puertas a un diálogo constructivo y al consenso”, agregó Sergio Villanueva del Fondo Vitivinícola.
En materia de competitividad, María Eugenia Vidal consultó sobre qué medias necesita el sector para potenciar sus exportaciones. A lo que rápidamente se le respondió que es indispensable avanzar en acuerdos comerciales que faciliten el comercio internacional y eliminen aranceles, condiciones macroeconómicas estables y favorables para la producción y costos logísticos más bajos como sí tienen otros países competidores de Argentina.
Adolfo Brennan, vicepresidente de la UVA, remarcó la necesidad de mejorar la infraestructura para facilitar la logística y reducir costos para todas las economías regionales; mientras que José Molina de San Juan planteó la importancia de mejorar y tener estándares fitosanitarios en la producción primaria como tienen los países del mundo.
Vidal agradeció el encuentro, se llevó información y datos del sector y adelantó que frente a un futuro plan económico si les toca llegar al Gobierno Nacional se proponen primero ordenar la macro y corregir el déficit fiscal, para luego avanzar en esquemas de reducción de impuestos, en especial en cuanto a las retenciones e Ingresos Brutos; promover una fuerte inversión en infraestructura para mejorar la logística y facilitar el acceso al agua. Hoy la sequía afecta al 75% de la Argentina y es particularmente preocupante en las provincias del Oeste argentino, admitió.
“Hay que darle previsibilidad al sector sobre cómo vamos a ir reduciendo en el tiempo los impuestos, en especial los distorsivos como son los Derechos de Exportación, Ingresos Brutos e Impuesto al Cheque”, señaló María Eugenia Vidal en la reunión con COVIAR.
Te puede interesar
Arranca la veda en diques y embalses de San Juan
Desde Ambiente informaron que hasta el 30 de noviembre rige el período de veda para la pesca, con el objetivo de proteger los ciclos reproductivos de las especies.
Milei-Cornejo, alianza contra la salud pública y estabilidad laboral
Nicolás Cortez advierte que el proyecto de ley para modificar el Estatuto del Empleado Público es "un ataque directo a los trabajadores de la salud"
Decomiso y reciclaje: destruyeron celulares de presos del penal
El operativo, que tuvo gestión ambiental de Godoy Cruz se realizó con maquinaria municipal y garantizó la disposición ambiental segura de los residuos.
Elecciones 2025: 2 urnas y 3 boletas en Mendoza
El 26 de octubre Mendoza votará con Boleta Única Papel, 2 urnas y 3 boletas distintas. Participarán 1.545.000 electores en los 18 departamentos.
Estudiantes visitaron el Vivero Municipal de Ciudad de Mendoza
Jóvenes de primer año de la Escuela Padre Llorens concurrieron al Vivero Municipal, para conocer esta dependencia y aprender sobre flora nativa, cuidado del suelo y del agua y el rol fundamental de los árboles.
San Luis: proyectos escolares pasan de fase en la Feria de Ciencias
La próxima instancia provincial, se desarrollará el miércoles 3 de septiembre y reunirá a los trabajos destacados por su creatividad, innovación y compromiso con la investigación.
Preventores de Ciudad podrán portar pistolas Taser
Como parte de su política de seguridad ciudadana, el Concejo Deliberante aprobó el marco normativo impulsado por el intendente Ulpiano Suarez, que habilita el uso de armas no letales como herramienta de prevención y disuasión.
Jubilados mendocinos reclaman políticas estables
El Partido de los Jubilados de Mendoza pide medidas permanentes en toda la provincia para garantizar derechos y bienestar a los adultos mayores