
El proyecto permite destinar vehículos abandonados o secuestrados a las fuerzas de seguridad, subastarlos o compactarlos para optimizar recursos.
La diputada nacional y dirigente del PRO pasó por Mendoza y se reunió con miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), .
Política03/11/2022El rechazo al avance del proyecto de Ley de Tolerancia Cero a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, el peso que hoy tiene la actividad presente en 18 provincias y la necesidad de avanzar en una agenda que mejore la competitividad del sector fueron los ejes centrales de la charla.
La diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, ex gobernadora de Buenos Aires y una de las dirigentes de peso dentro del PRO a nivel nacional, María Eugenia Vidal, se reunió con miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en el arranque de su visita por dos días a Mendoza para interiorizarse de la realidad del sector, hoy presente en 18 provincias argentinas, su potencialidad para crecer y generar más divisas para el país y los desafíos que enfrenta para su desarrollo.
El encuentro presencial y virtual con Vidal estuvo encabezado por el presidente de COVIAR, José Alberto Zuccardi, el gerente de la institución, Carlos Fiochetta, y los miembros del Directorio como Adolfo Brennan (Unión Vitivinícola Argentina), Nicolás Vicchi, gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), José Molina, presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, Sergio Villanueva, director ejecutivo del Fondo Vitivinícola, Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel, y Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto.
El encuentro se llevó a cabo en la sede de COVIAR y tuvo como eje central los riesgos y el impacto que tendría para la producción, el empleo, el turismo y la gastronomía la sanción de una ley nacional de Tolerancia Cero que sólo propone modificar un artículo (bajar el actual límite de 0.5 a 0) en la actual Ley de Tránsito, pero nada dice sobre sanciones, controles, educación y prevención.
“Una ley de Tolerancia Cero, además de inaplicable, porque no se puede legislar sin contemplan un margen de error, no es efectiva y sí es perjudicial para el sector, el turismo y la gastronomía. Y daña la cultura y los hábitos de los argentinos”, advierte José Zuccardi, quien se lamentó que el país sería el primer productor vitivinícola de peso en el mundo en tener Tolerancia Cero.
Vidal escuchó los argumentos y abrió la posibilidad de intercambios de información, estadísticas y estudios comparados de legislaciones de otros países sobre siniestralidad vial con legisladores de su propio espacio político y sus asesores en el Congreso de la Nación.
“Enfrentamos un proyecto de ley que es simplista y demagógico, que cierra las puertas a un diálogo constructivo y al consenso”, agregó Sergio Villanueva del Fondo Vitivinícola.
En materia de competitividad, María Eugenia Vidal consultó sobre qué medias necesita el sector para potenciar sus exportaciones. A lo que rápidamente se le respondió que es indispensable avanzar en acuerdos comerciales que faciliten el comercio internacional y eliminen aranceles, condiciones macroeconómicas estables y favorables para la producción y costos logísticos más bajos como sí tienen otros países competidores de Argentina.
Adolfo Brennan, vicepresidente de la UVA, remarcó la necesidad de mejorar la infraestructura para facilitar la logística y reducir costos para todas las economías regionales; mientras que José Molina de San Juan planteó la importancia de mejorar y tener estándares fitosanitarios en la producción primaria como tienen los países del mundo.
Vidal agradeció el encuentro, se llevó información y datos del sector y adelantó que frente a un futuro plan económico si les toca llegar al Gobierno Nacional se proponen primero ordenar la macro y corregir el déficit fiscal, para luego avanzar en esquemas de reducción de impuestos, en especial en cuanto a las retenciones e Ingresos Brutos; promover una fuerte inversión en infraestructura para mejorar la logística y facilitar el acceso al agua. Hoy la sequía afecta al 75% de la Argentina y es particularmente preocupante en las provincias del Oeste argentino, admitió.
“Hay que darle previsibilidad al sector sobre cómo vamos a ir reduciendo en el tiempo los impuestos, en especial los distorsivos como son los Derechos de Exportación, Ingresos Brutos e Impuesto al Cheque”, señaló María Eugenia Vidal en la reunión con COVIAR.
El proyecto permite destinar vehículos abandonados o secuestrados a las fuerzas de seguridad, subastarlos o compactarlos para optimizar recursos.
La plataforma ofrece datos sobre los candidatos, sus partidos, alianzas y propuestas. La misma pretende brindar a los ciudadanos información clara para emitir su voto de manera consciente.
Nueva ordenanza exige que candidatos a intendente y concejales participen en debates públicos, con transmisión abierta y sanciones por ausencia.
El Gobierno de Mendoza lanza la licitación del Tren del Este, tendrá 33 km, 8 estaciones y más de 350.000 beneficiarios.
Desde Ambiente informaron que hasta el 30 de noviembre rige el período de veda para la pesca, con el objetivo de proteger los ciclos reproductivos de las especies.
Nicolás Cortez advierte que el proyecto de ley para modificar el Estatuto del Empleado Público es "un ataque directo a los trabajadores de la salud"
El operativo, que tuvo gestión ambiental de Godoy Cruz se realizó con maquinaria municipal y garantizó la disposición ambiental segura de los residuos.
El 26 de octubre Mendoza votará con Boleta Única Papel, 2 urnas y 3 boletas distintas. Participarán 1.545.000 electores en los 18 departamentos.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
El Centro Empleados de Comercio modernizó su complejo de El Bermejo y obtuvo seis hectáreas en comodato en Maipú para construir un nuevo camping gremial.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.