Los sentimientos de los pacientes con cáncer durante las fiestas
Cómo afrontar las fiestas de fin de año, época que en que las personas atraviesan gran cantidad de emociones, muchas positivas o negativas, cuando además, se tiene un diagnóstico de cáncer.
El paciente puede sentir la presión de tener que cumplir con las expectativas de los demás y, a veces, también las propias, por ejemplo, no perderse de disfrutar cada momento porque si para algo vino esta enfermedad es para reorganizar prioridades y tener una valoración distinta de la vida y de los vínculos. Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo y, a causa de los tratamientos y el cansancio, ir a las reuniones puede resultar difícil si uno no se siente bien, o no tiene ganas que le pregunten sobre el tema, o la famosa “tiranía de la positividad” se vuelve una presión que también hay que afrontar.
Sucede que quienes acompañan no siempre saben exactamente qué hacer; quieren estar al lado del paciente, pero no saben cómo se siente, suponen qué es lo que necesita, intentan adivinar qué es lo mejor para él, porque para éste suele ser difícil transmitir específicamente sus emociones. ¿Cómo acercarse? Simplemente preguntándole y escuchándolo, respetando sus espacios y sus tiempos de elaboración.
¿Qué emociones predominan en los pacientes?
Ante el diagnóstico de cáncer el impacto emocional tanto en el paciente como en su familia y allegados suele ser muy fuerte, ya que aún hoy la palabra “cáncer” está directamente relacionada con la muerte, y el afrontamiento de la enfermedad dependerá de qué experiencia previa tenga esa persona con la enfermedad y de los recursos con los que cuente para llevar adelante el proceso.
Además del impacto de la noticia, puede aparecer la negación, especialmente al principio (“esto no está pasándome a mí”), el enojo, la tristeza, la ansiedad, la incertidumbre, la desmoralización (“¿para qué? si total me voy a morir”) y, sobre todo, la aparición de nuevos duelos de los que tienen que hacerse cargo: por el estilo de vida, por la posible pérdida de autonomía, por la imagen de sí mismo, por la pérdida de salud y por sobre todo, por la pérdida del “control”: queda muy expuesto que hay cosas que no pueden controlarse y no dependen del paciente, sino de muchos factores. En este caso, siempre hay que tener presente sobre qué cosas sí tenemos el control y, sobre todo, apoyarse en lo concreto. Lo mental es clave para afrontar la enfermedad de la mejor manera posible, tratar de ir día a día para no agotarse antes de tiempo y ahorrar energía.
Hay pacientes que ante las fiestas de fin de año disfrutan de las reuniones familiares, y de repente recuerdan que tienen cáncer y se sienten mal por estar disfrutando del momento. “No sé de qué me río si tengo cáncer”. ¿Y por qué no te vas a reír? Tratar de hacer la vida lo más normal posible, promoviendo recursos de afrontamiento positivos (como apoyarse en los vínculos, hablar sobre lo que nos pasa, planificar, ser responsable, tener los cuidados necesarios, encontrar con el tiempo una valoración positiva, etcétera) pueden cambiar muchísimo cómo se sobrelleva el proceso.
Actualmente la detección temprana de la enfermedad puede salvar vidas y existe una nueva población: los pacientes que se curan y dejan al cáncer como una anécdota más. Una de esas que se puede contar en la mesa navideña y por la cual brindar cada año.
Psicóloga de la Asociación Civil Linfomas de Argentina (ACLA)
M.N. 63.094
Te puede interesar
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.