2023: Mucho más que un año electoral
El hartazgo, frustraciones acumuladas, una feroz inflación y la falta de oportunidades para los jóvenes, configuran un cóctel explosivo que muchos no advierten
Terminó un año intenso y complejo por donde se lo mire. Está comenzando otro que sin ninguna duda será un punto de inflexión en la historia reciente del país. Estas líneas pretenden ser una invitación a la reflexión entre tanto ruido; para analizar con sensatez el panorama es necesario para la pelota y pensar los pasos a seguir.
La campaña comenzó hace rato. Más allá de los plazos previstos en las leyes electorales, está claro que en este 2023 las principales fuerzas políticas y sus referentes se juegan mucho. ¿Qué tiene entonces de especial este momento, si los argentinos estamos tristemente acostumbrados a vivir en una vorágine política permanente?
Acá viene el primer punto importante del análisis. El hartazgo social es un factor determinante en el escenario actual. Las frustraciones acumuladas durante tanto tiempo, el impacto feroz de la inflación en los bolsillos de trabajadores informales y desempleados, y la falta de oportunidades para los jóvenes, configuran un cóctel explosivo que muchos no advierten.
En otras palabras, ya no hay margen para seguir administrando decadencia. La conflictividad social y la desesperanza cotizan en alza (las manifestaciones recurrentes en los últimos meses dan cuenta de ello). Tenemos una sociedad que dijo basta a la naturalización de la pobreza estructural. Que quiere mejorar su calidad de vida. Que quiere, y merece, progresar.
Los interrogantes que siguen no sorprenden a nadie. La dirigencia, ¿está a la altura de las circunstancias? ¿Cuál es la fuerza política mejor preparada para liderar la transformación de un país desigual, pobre y atravesado por profundas contradicciones?
Del oficialismo, consumido por internas y obsesionado con maniatar a la Justicia para conseguir impunidad, no podemos esperar nada en el año que le queda de mandato. Alberto Fernández, el presidente que rebajó la investidura a niveles inéditos, decidió comenzar el 2023 con un pedido de juicio político a la Corte que no tiene sustentación jurídica ni chances políticas de prosperar.
Es la oposición republicana quien tiene la responsabilidad y la oportunidad de hacerse cargo de este momento crucial en una Argentina que, si no se integra estratégicamente al mundo, caerá en un pozo de irrelevancia en el campo internacional que traerá severas consecuencias.
La realidad impone el programa de gobierno. A partir de allí debe estructurarse la oferta política. El índice de pobreza supera el 43%. El 48,6% de niños y jóvenes que viven en barrios populares sufren malnutrición y cuatro de cada diez dejaron de ingerir una de las cuatro comidas diarias. Estos datos elocuentes, que nos llenan de bronca e impotencia, marcan el rumbo que debe seguir el próximo gobierno para salir adelante.
El cambio político que necesita la Argentina debe priorizar, desde el primer momento, a los más desfavorecidos después de años de políticas sociales mal formuladas y aún peor implementadas. Si no garantizamos condiciones dignas para nacer y desarrollarse, cualquier debate teórico sobre populismo o neoliberalismo carece de sentido.
En este año complejo, y plagado de citas electorales, va a sacar ventaja la fuerza política que acuse recibo de que esto no es una carrera a la Casa Rosada, sino un desafío de futuro, el más importante desde la recuperación de la democracia en 1983. La pobreza infantil, la desigualdad social y el atraso del sistema educativo son los tres ejes principales que debe incluir una propuesta de gobierno moderna y sensata.
De administrar decadencia a transformar de raíz: ese es el cambio fundamental que necesita la Argentina. Romper con el vicio de discutir sobre el pasado y ponernos manos a la obra con el futuro de las nuevas generaciones. Más allá de las lealtades políticas de cada persona, tenemos la obligación moral de darlo todo para salir delante de una vez y para siempre.
Fdo. Claudia Najul
Senadora Provincial 
Cambia Mendoza
Te puede interesar
Sólo 10% termina la secundaria en tiempo y forma
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.
Cobos: Del discurso a los hechos
La distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades.
La implementación de los bitrenes en Argentina, según Aprocam
Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.
Acuerdo Educativo: avances y deudas en el cumplimiento de las prioridades educativas
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas
La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.
El reclamo de los jubilados llegó al Congreso
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.
El proyecto minero San Jorge, ¿cumple con la ley 7722?
Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental