El otorgamiento de tierras a mapuches debe hacerse legal
La legisladora provincia Josefina Canale plantea que ya había jurisprudencia relativamente nueva por esas 21.000 ha. de tierras cedidas desde el gobierno.
En esta línea planteo que “en el caso de otorgarse la posesión sea en el marco de la Constitución y las leyes que por derecho correspondan”.
Canale explicó que las comunidades argumentan la presencia ancestral de los pueblos originarios en el lugar, mencionando el artículo 18 del Código Civil y Comercial, que señala que “las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley”.
No obstante argumentó que “ la forma legal por la cual les otorgaron la posesión de dichas tierras a las comunidades mapuches fue a través de una Resolución, siendo una figura que requiere de otras características y acciones para traspasarles la “propiedad comunitaria” definitiva”.
Se trata de las Resoluciones 36/2023 y 42/2023 que reconoce la ocupación actual, tradicional y pública de la comunidad Lof El Sosneado y de la Comunidad LofSuyaiLevft, pertenecientes al pueblo mapuche.
Falencias
Sin embargo, la diputada aclaró que “tales resoluciones, ignoran que ninguna de las dos comunidades está registrada legalmente aún, y por lo tanto ambas carecen, entre otras falencias, de la personería jurídica que las reconozca como tales”.
Como también, que “personas pertenecientes a dichas comunidades, tenían juicios perdidos con los propietarios dominiales de parte de las tierras que ocupan, incluso alguno de estos juicios llegó a la Suprema Corte de Justicia fallando a favor del propietario actual”, puntualizó Canale.
El pasado viernes 29 de enero, a través de una publicación del Boletín Oficial, el Gobierno Nacional, mediante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo dependiente de la secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, presidido por Magdalena Odarda, otorgó la posesión de 21.500 hectáreas a dos comunidades mapuches mendocinas, a través de dos resoluciones del mencionado Instituto.
Esta medida beneficia a las comunidades El Sosneado, del Departamento de San Rafael, y SuyaiLevfu, del Departamento de Malargüe, quienes reclamaban el reconocimiento sobre esas tierras bajo el argumento de su presencia ancestral en tierras cuyanas.
Te puede interesar
Arranca la veda en diques y embalses de San Juan
Desde Ambiente informaron que hasta el 30 de noviembre rige el período de veda para la pesca, con el objetivo de proteger los ciclos reproductivos de las especies.
Milei-Cornejo, alianza contra la salud pública y estabilidad laboral
Nicolás Cortez advierte que el proyecto de ley para modificar el Estatuto del Empleado Público es "un ataque directo a los trabajadores de la salud"
Decomiso y reciclaje: destruyeron celulares de presos del penal
El operativo, que tuvo gestión ambiental de Godoy Cruz se realizó con maquinaria municipal y garantizó la disposición ambiental segura de los residuos.
Elecciones 2025: 2 urnas y 3 boletas en Mendoza
El 26 de octubre Mendoza votará con Boleta Única Papel, 2 urnas y 3 boletas distintas. Participarán 1.545.000 electores en los 18 departamentos.
Estudiantes visitaron el Vivero Municipal de Ciudad de Mendoza
Jóvenes de primer año de la Escuela Padre Llorens concurrieron al Vivero Municipal, para conocer esta dependencia y aprender sobre flora nativa, cuidado del suelo y del agua y el rol fundamental de los árboles.
San Luis: proyectos escolares pasan de fase en la Feria de Ciencias
La próxima instancia provincial, se desarrollará el miércoles 3 de septiembre y reunirá a los trabajos destacados por su creatividad, innovación y compromiso con la investigación.
Preventores de Ciudad podrán portar pistolas Taser
Como parte de su política de seguridad ciudadana, el Concejo Deliberante aprobó el marco normativo impulsado por el intendente Ulpiano Suarez, que habilita el uso de armas no letales como herramienta de prevención y disuasión.
Jubilados mendocinos reclaman políticas estables
El Partido de los Jubilados de Mendoza pide medidas permanentes en toda la provincia para garantizar derechos y bienestar a los adultos mayores