Cuidar la vista: por qué la Generación Z sería la más miope

Existe una serie de hábitos que pueden ayudar a reducir los riesgos visuales

Uno de los principales motivos por los que los jóvenes de la Generación Z, sería la más miope es por su estilo de vida. Nacieron con la tecnología a la mano. Están siempre online. Pasan el tiempo entre redes sociales, chats, correos electrónicos y video llamadas a toda hora del día, incluso antes de dormir y pasan menos tiempo al aire libre. Todas estas actividades ocasionan un alto riesgo visual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la miopía es uno de los defectos refractivos más comunes en el mundo, que deteriora especialmente la visión de lejos. Para el 2050 la mitad de la población podría sufrir miopía y pese a que existe principalmente un origen genético, múltiples factores podrían acelerar su aparición.

Uno, es el incremento exponencial del uso de dispositivos móviles y pantallas entre los más jóvenes. Incluso, es muy probable que tras la emergencia sanitaria por el Covid-19 el grado de miopía incremente significativamente, en donde el confinamiento y los nuevos hábitos presentes y futuros de actividades online, educación remota y teletrabajo, provocaron un enorme aumento de las tareas visuales a corta distancia. Por lo tanto, es imprescindible adoptar ciertos cuidados a la hora de usar los dispositivos digitales.

Estos cuidados son de necesaria implantación para los jóvenes de la Generación Z, ya que son ellos la población con el mayor riesgo en el largo plazo. “Más que en el uso de los aparatos electrónicos, el problema reside en la cantidad de tiempo que pasan frente a ellos”, confirma Pablo Daponte, médico oftalmólogo y presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).

Los hábitos para reducir los riesgos de miopía en estas edades son diversos, encontrándose entre las más importantes los siguientes:
-No estudiar, leer, ni pasar más de dos horas seguidas frente a las pantallas digitales y hacer descansos de al menos 10 minutos cada hora. 

-Para todos los dispositivos es esencial prestar especial atención a la distancia de uso. El experto asegura que esta distancia debe ser de entre 35 y 40 centímetros y de mínimo 50 cuando se trata de un dispositivo portátil. También es importante mantener una postura correcta.

-En cuanto a la iluminación del ambiente, es importante que la luz venga desde arriba, evitar que produzca reflejos o sombras en la pantalla y que sea una luz fría, neutra y de calidad. 

-Evitar usar formatos de letras muy pequeños y ajustar convenientemente el contraste de la pantalla. Cuando se usa excesivo brillo, lo único que se logra es forzar la vista y generar daños a largo plazo. 

-Consultar con el oftalmólogo sobre los productos disponibles en el mercado. Por fortuna, la innovación en productos es un gran aliado a la hora de buscar protección permanente, es por esto que los lentes Transitions Signature Gen 8, más conocidos como lentes fotosensibles, son una excelente opción. En interiores, filtran la luz azul dañina emitida por fuentes artificiales, tales como las luces led y las pantallas de los dispositivos digitales. En exteriores, se oscurecen para ayudar a proporcionar aún más protección contra la luz azul nociva, el brillo intenso y los rayos UV del sol.

-Aumentar el tiempo en el exterior. Pasar al menos una hora al día realizando una actividad al aire libre puede ayudar a reducir el riesgo de tener miopía o a que ésta progrese a un ritmo mucho más lento. 

Fomentar estos hábitos desde la infancia y la adolescencia permite que se adopten rutinas que facilitarán una visión más saludable. Es por esto que el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) remarca la importancia de acudir al médico oftalmólogo al menos una vez al año y la necesidad de, teniendo en cuenta el contexto que conlleva la propagación de COVID-19, no suspender tratamientos oftalmológicos. 

Te puede interesar

San Juan: herramientas para aprovechar la IA para estudiar

Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.

Guaymallén lanza un programa de Inteligencia Artificial para emprendedores

La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.

Aulas digitales móviles para escuelas públicas de gestión privada

La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes

Escuela José de San Martín finalista de la Copa Robótica 2025

Los estudiantes obtuvieron el primer puesto en las semifinales provinciales y participarán de la definición nacional, que se realizará el 26 y 27 de agosto en Neuquén.

Lentes de realidad virtual para recorrer escenas del crimen

La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.

San Juan capacitará gratis en IA a mayores de 50 años

El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.

Cinco consejos para cocinar con la IA de Gemini

La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.

Nuevo curso gratuito de Impresión 3D en Godoy Cruz

La comuna abre la inscripción para personas mayores de 18 años sin conocimientos previos. El cursado será presencial, con cupos limitados y se dictará en HUBi, ubicado el Parque TIC.