A cada región su Malbec y a cada Malbec su plato
A pocos días de celebrar el Día Mundial del Malbec, la sommelier internacional y docente Marisol de la Fuente le rinde homenaje a esta cepa tan querida por la vitivinicultura del país y enseña como maridarlo.
“Cuando se habla de la versatilidad del Malbec lo que se quiere destacar es su expresividad y su flexibilidad para adaptarse a distintos entornos, ofreciendo múltiples estilos y, a la vez, una gran personalidad. A lo largo de nuestro país, el Malbec logra mostrar todo su potencial en diversas regiones. Y en cada una se da con características bien distintivas, dependiendo del terroir y del tratamiento dado por los ingenieros agrónomos y enólogos”, afirma Marisol de la Fuente, sommelier, bartender, docente y periodista
Las tres principales regiones productoras de Malbec en Argentina son Cuyo -donde se distinguen Luján de Cuyo, Valle de Uco (en la provincia de Mendoza) y el Valle del Pedernal (en San Juan)-, el Norte y la Patagonia. Conocer las características de los vinos de cada una de ellas nos permite idear maridajes acordes y llevar la experiencia de la degustación a su máxima expresión al combinarlos con platos típicos de la zona de origen.
De Cuyo con amor
La Región Cuyana abarca las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, que representan el 95% de la superficie cultivada para vinificación de la Argentina. Aquí, el Malbec encabeza la lista de varietales tintos y se ofrece en numerosas versiones.
“Mendoza y sus cinco áreas -Este, Norte, Primera Zona, Valle de Uco y Sur- conforman el corazón de la región. En la Primera Zona, donde se ubican Luján de Cuyo y Maipú, el Malbec posee una larga historia y es la variedad más cultivada. Y en la zona de Valle de Uco, icónica y representativa de la vitivinicultura argentina actual, la cepa se despliega en un sinnúmero de perfiles”.
Marisol de la Fuente
Según la especialista, en la región de Cuyo los Malbecs suelen ser de cuerpo medio, y muchas veces poseen paso por madera. Este tipo de vino marida muy bien con carne a la olla -un clásico de Mendoza-, con empanadas mendocinas y con un tomaticán, plato típico de esta zona.
En Valle de Uco el varietal se expresa más ligero y mineral, por lo que es un excelente compañero de carnes con vegetales grillados como así también quesos y fiambres. Esa mineralidad también se destaca en los vinos del Valle del Pedernal, donde adquieren gran intensidad, y resultan ideales para acompañar parrilladas y platos como el chivito a la parrilla con papas cuña al horno.
Aromas y sabores del norte
La Región Norte la integran Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca y en cada provincia el Malbec se comporta de manera diferente. En Cafayate (Salta) donde se cultiva desde hace unos 200 años, se destaca por su personalidad y colores intensos, mucho aroma a ciruela, mora y arándanos, y siempre posee un leve especiado, una característica que le otorga el clima de altura. Algunos maridajes infalibles que recomienda Marisol de la Fuente incluyen humita en chala, tamales y locro.
En Colalao del Valle (Tucumán), la uva suele tener pieles gruesas. Son vinos concentrados, con mucho cuerpo y expresivos, de colores intensos, buena estructura y perfectos para la guarda. En este caso, se acompañan muy bien con guisos como la carbonada.
En tanto, los ejemplares riojanos poseen mucha fruta en nariz y en boca. En las zonas con mayor amplitud térmica los vinos adquieren mayor concentración de polifenoles y taninos más presentes, lo que los hace aptos para la guarda prolongada en barricas y luego en botella. Puede ser revelador probarlos junto a carnes de caza, pastas con salsas a base de carne, quesos maduros y como cierre de la comida, con unos bombones rellenos con higos y nuez.
La frescura patagónica
Finalmente, la Región Patagónica está conformada por las provincias de La Pampa, Rio Negro, Neuquén y Chubut. A grandes rasgos, se trata de Malbecs frescos, con buena acidez natural y buena capacidad de guarda. Tienen intensidad de color, taninos suaves y aroma a fruta madura y especias. ¿Cómo disfrutarlos a pleno? La experta recomienda probarlos junto a un buen cordero braseado con polenta blanca, unos raviolones de centolla, pastas rellenas con salsas espesas e incluso en el postre, junto a un cheesecake de frutos rojos.
Para quienes quieran profundizar en el conocimiento de esta y otras cepas nacionales, Marisol ofrece capacitaciones presenciales y dicta cursos online en vivo y cursos gratuitos a través de su página web www.solsommelier.com.ar.
Te puede interesar
Cómo operarán los servicios durante Semana Santa en San Juan
Ante el fin de semana extralargo con jueves, día no laborable y viernes feriado nacional, habrá que tener en cuenta el funcionamiento de los distintos servicios
Servicios municipales el finde XXL en Ciudad de Mendoza
Con motivo del fin de semana largo por Semana Santa, la capital mendocina informó cómo será el funcionamiento de los servicios y espacios municipales.
Nuevo diplomado de la UNCUYO sobre innovación en gastronomía
La propuesta de la Facultad de Ciencias Agrarias está destinada a profesionales del sector, interesados en destacarse frente a una competencia en permanente crecimiento. La inscripción es online y comienza el 22 de abril.
Claudio Brachetta y el Flaco Kev juntos, buen rock local
Este finde largo, mendocinos y turistas podrán disfrutar de dos propuestas imperdibles, cada una con su impronta rockera que compartirán escenario este sábado 19 de abril, 23 hs en Willys Bar (Mitre 1371, Chacras).
Poggi anunció que entregará 800 Viviendas el 5 de diciembre
El gobernador de San Luis comunicó personalmente la noticia a los futuros adjudicatarios, durante la recorrida al predio del barrio que se está construyendo
Flor de Feria festeja sus once años en Planta Uno
Será el 12 y 13 de abril con una edición especial por un nuevo aniversario del paseo de compras. Habrá taller de dibujo, gastronomía moda circular y más. La entrada es libre y gratuita.
Conexión Arteba en San Juan, expansión y descentralización cultural
Fue un espacio para reflexionar sobre el vínculo entre arte y naturaleza marcando un hito al llevar a las provincias una propuesta artística de alcance nacional e internacional
Nuevo recorrido enoturístico del Bus Vitivinícola
Una experiencia que permite recorrer entre viñedos, olivares y sabores cinco bodegas emblemáticas, con degustaciones y gastronomía, y variadas opciones.