Paso Cristo Redentor: daño al comercio exterior y  al turismo

Por Unión Comercial e Industrial Mendoza

El Paso Internacional Cristo Redentor “es un caos”, según lo expresado por quienes transitan por motivos laborales, esa tan importante como abandonada a la buena de Dios, conexión con nuestro vecino país de Chile. UCIM reclama desde hace tiempo este tema y ha llevado este reclamo a instancias nacionales.

“Cortan por si acaso” es la triste conclusión de quienes sufren con estas decisiones.

Tras reuniones, cambio de políticos, personajes, más reuniones, declaraciones a los medios, nada cambia. Con todas las contingencias que se deben afrontar, los costos se vuelven insoportables, según empresarios del transporte que cada año padecen  demoras, inactividad, falta de garantías para cumplir con el trabajo con el que se comprometieron por motivos absolutamente ajenos a su responsabilidad.

El perjuicio al comercio sigue igual, el problema humanitario también.

Nadie le da el valor que tiene este paso, en lo estratégico y el aporte que a la economía y el desarrollo significa.

No solo se lastima al sector del comercio internacional que no es para nado tenido en cuenta sino que además, el sector turístico se ve perjudicado.

A la gran cantidad de problemas que se enfrentan los camioneros que deben transitar, realizar trámites y permanecer en la ruta con los mínimos servicios, se suma la absoluta falta de infraestructura para la atención del turismo en alta montaña.

Falta previsión para darle valor a los paisajes y los productos que se promocionan.

“Se pregona el monte más alto de occidente y no hay ni baños donde se pueda asistir a los visitantes. Cada organismo interviniente: vialidad nacional, provincial, gendarmería, ejército, aduana, migraciones, toma decisiones siempre tendientes al menor esfuerzo. Lo más simple es cerrar con el argumento de la seguridad y la prevención” expresa un representante del sector.

Los transportes turísticos que salen a las 7, están volviendo por estos problemas a las 23, lo que provoca disconformidad de los turistas.

Desde la Cámara de Turismo, la Asociación de Transportistas de Turismo y de Agentes de Viajes, se han realizado reclamos al Ministerio de Turismo, quien responde deslindando responsabilidad a los organismos nacionales.

Turismo 

El problema ha llegado a que las empresas que realizan excursiones a alta montaña, dadas las circunstancias deben  comunicar  a los pasajeros que las excursiones llegarán hasta donde las autoridades lo permitan en ese momento.

Si bien se emite un comunicado diario, el mismo es de aplicación relativa ya que cualquiera de los organismos puede cortar el paso. A eso se le suman los reclamos piqueteros de los habitantes de la zona por cuestiones particulares como falta de bicisendas o iluminación, llegan a impedir el normal desarrollo de las excursiones.

No podemos “vendernos” como el principal paso binacional o la salida al Pacífico ni como un lugar turístico de gran categoría si no podemos garantizar la libre circulación, los servicios básicos de quienes transitan, ni poder cumplir con lo que se propone al turista.

Si en serio queremos ser la provincia que promocionamos vamos a tener que trabajar fuerte, coordinadamente y con honestidad, para no dar una mala imagen a quienes nos visitan y para apoyar y fomentar el comercio exterior.

Si seguimos ofreciendo más de lo mismo, perderemos la potencialidad en lo logístico y el turismo de la que nos enorgullecemos y que por el momento es una falacia.

fdo. Union Comercial e Industrial Mendoza

Te puede interesar

La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo

Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante

FOPEA repudia el violento ataque en las instalaciones de TN

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,

ADEPA, ATA y ARPA presentaron una campaña en defensa del valor del periodismo profesional

El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”

Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina

Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.

Fopea ante los nuevos requisitos en Casa Rosada

FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada

En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer

Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.

No toleremos la intolerancia

FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.

Los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares

El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.