
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Llegar a ciudad de Mendoza por primera vez impacta al ver sus arboledas y pensar que sus ciudades están enclavadas en el medio del desierto.
Economía23/06/2024La mano humana creó un vergel en una geografía árida y el Parque Cívico de Ciudad de Mendoza es un ejemplo que atrae a miles de mendocinos y turistas.
Este espacio verde alberga el Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes y una imponente escultura del artista Roberto Rosas, que representa a un ángel con los brazos extendidos al cielo.
A fines de los años 40 se proyectó la centralización de los edificios gubernamentales. Un plan regulador contemplaba la construcción de la Casa de Gobierno, el Palacio Judicial y la Legislatura, en los terrenos fiscales de la Quinta Agronómica.
En 1948, el Ejecutivo provincial dispuso la confección del plan urbanístico del futuro Centro de Gobierno. Se encomendó al arquitecto Alberto Belgrano Blanco el asesoramiento y dirección de los planos relativos a la urbanización previa de la zona donde se erigirían los palacios de Gobierno y Justicia, así como los proyectos para ambos edificios.
Con el terremoto de 1861, Mendoza quedó en ruinas y desprovista de todos sus edificios públicos. La reconstrucción de los principales y más urgentes -Casa de Gobierno, Cárcel y Hospital- se hizo con muy bajos presupuestos a través de sistemas de tierra con estructuras de madera, realizados con la urgencia y con la precariedad de tiempos difíciles.
Luego de cuatro intentos frustrados (1906, 1909, 1918 y 1927), la solución a la problemática de los edificios de gobiernos se planteó en el Plan Regulador de 1940. Proponía, basándose en el concepto de zooning, el agrupamiento de los edificios administrativos para el funcionamiento de los tres poderes provinciales y de dependencias nacionales.
Aquel plan incluía la propuesta, también en terrenos de la Quinta Agronómica, de la creación de un Centro de Gobierno. El Plan Regulador no llegó a concretarse en conjunto, pero sí fueron materializándose algunas de sus propuestas, entre ellas, varios años después, la del Centro de Gobierno, en manos del arquitecto Belgrano Blanco.
Los lineamientos generales del proyecto urbano-arquitectónico de Belgrano Blanco abarcaron el gran sistema vial definido por las actuales calles San Martín, Pedro Molina, Peltier y Belgrano.
Pórticos y recovas, también tomados del Plan Regulador, fueron proyectados como elementos de realce a la composición, que, además de su valor decorativo, ofrecerían protección a las personas. El conjunto se complementaba con estanques y espejos de agua y con un salón para la Bandera de los Andes en el centro de la Casa de Gobierno.
Sobre el Memorial de la Bandera se encuentra un espejo de agua circular con una fuente y una escultura que la corona. La figura de hierro forjado fue creada por Roberto Rosas hacia 1995. Representa a un ángel con sus ojos vendados y fue expuesta en el acceso al Museo Municipal de Arte Moderno, hasta 2008.
Con motivo de ser emplazada en el Memorial de la Bandera, el artista procedió a restaurarla y resemantizarla. Fue ubicada sobre un espejo de agua adyacente, en un amplio espacio parquizado.
Tiene más de cinco metros de altura, por lo que adquiere una enorme gravitación en el espacio. Se trata de una alegoría de la Libertad, personificada por una joven figura femenina alada que representa a la Patria naciente, en vuelo hacia la Independencia. Un notable alargamiento y estilización de las formas contribuye a reforzar su sentido de movimiento ascendente. Este simbolismo resalta su ubicación por encima del recinto de la Bandera de los Andes.
El Centro Cívico de Mendoza constituye uno de los principales pulmones verdes de la Ciudad y en él se encuentran numerosas especies forestales. Sin embargo, tras una primera observación, nos damos cuenta que entre ellas existen varias muy longevas.
En este predio se encuentran ocho grupos forestales de vieja data, testigos de uno de los fragmentos de nuestra historia más destacados: la Quinta Agronómica de Mendoza.
Pinos canarios: son cuatro ejemplares ubicados sobre calle Belgrano, a la altura del Palacio Policial, fecha de plantación, aproximadamente 1879.
Camino de las moreras: solo existen dos ejemplares de los ciento cuarenta originales, datan aproximadamente de 1879. Ubicadas en el prado del vértice suroeste de la Casa de Gobierno.
Camino de los plátanos: plantado alrededor de 1884, existen 39 ejemplares de los 120 originales.
Tres cedros (eran cuatro los originales) de gran porte, en el sector Norte de Casa de Gobierno, frente a Rentas, que ornamentaban el sector en derredor del antiguo invernadero. Datan de 1880.
Calle de las Casuarinas I: se trata de cuatro ejemplares que, según relatos orales y fitográficos, pueden tratarse de los árboles más antiguos del predio, plantados probablemente entre 1875 y 1880. Se encuentran en el sector noroeste de la playa de estacionamiento norte de Casa de Gobierno.
Dos palmeras del género Phoenix: ubicadas en el mismo prado donde se situaba el invernadero, plantadas alrededor de 1900.
Calle de las Casuarinas II, emblemático sendero plantado en agosto de 1902, que servía de acceso al edificio principal, sobre calle Belgrano. De los ciento cincuenta ejemplares originales hoy solo existe cincuenta y cuatro.
Los olivos, ubicados al norte de la Calle de las Casuarinas II, originalmente llegaba hasta la calle Pedro Molina, fueron plantados en julio de 1904. De los 144 originales, hoy se conservan 21.
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
Delincuentes ingresaron a su casa en San Luis y se llevaron la medalla de oro obtenida en 2023. La familia pide ayuda y ofrece recompensa para recuperarla.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.