
El domingo 2 de noviembre a partir de las 9 horas el Parque General San Martín de la Ciudad de Mendoza será sede de la Donatón, jornada que combina deporte, solidaridad y recreación con actividades para toda la familia.
Ante un debate constante por el uso de teléfonos en las escuelas, la necesidad de la implementación de estrategias fue uno de los datos que surgió del sondeo
Sociedad07/11/2024La mayoría de los docentes y las familias reconocen su valor educativo y proponen que se ordene su uso. El uso de celulares en estudiantes es un tema de debate constante ¿Es beneficioso? ¿Perjudica? ¿Hay que prohibirlo? ¿Es necesario regularlo? Son las preguntas que surgen en medio de un dato determinante: más del 95% lo utiliza con mayor o menor frecuencia y la edad de inicio es de entre los 10 y 13 años.
La Dirección General de Escuelas hizo una encuesta que alcanzó a estudiantes, padres y docentes de Mendoza y la implementación de estrategias fue una de las necesidades que surgió del sondeo.
Ante esta realidad, la Dirección General de Escuelas (DGE) realizó una encuesta que alcanzó a 2.261 docentes, 10.405 estudiantes y 7.018 familias de toda la provincia, que deja algunas conclusiones claras. Una de ellas es que la mayoría de los docentes y familias mendocinas reconocen el valor educativo que puede proporcionar la tecnología en el aula y consideran que es conveniente ordenar su utilización.
Por eso, y a partir de las sugerencias surgidas en la muestra, Educación avanzó en la elaboración de una guía para profesores, como lo hizo para las familias, así como en una propuesta consensuada por cada comunidad educativa para ordenar el uso de los teléfonos celulares como herramientas pedagógicas.
El ministro Tadeo García Zalazar afirmó al respecto: “En sintonía con lo que los docentes manifestaron en la encuesta, nosotros creemos que utilizándolo adecuadamente es una herramienta que puede ayudar”. Además, destacó que la propuesta apunta a que “cada institución educativa establezca su propio manual de uso pedagógico y determine entre sus normas de convivencia la modalidad, el tiempo de uso y el resto de las sugerencias que se quieran aportar”.
Por último, recordó que, a partir de esa encuesta, “ya lanzamos una serie de recomendaciones a las familias respecto de cuáles son los peligros de la exposición prolongada en las distintas pantallas por edad y cuáles son algunas plataformas educativas que pueden ayudar, ya que tienen un impacto positivo en la educación”.
Aunque existe preocupación por el uso desmedido y las posibles distracciones que puede generar, desde el sector docente propusieron establecer normas para un uso que mejore la calidad del aprendizaje. El objetivo, en ese sentido, es dar un marco normativo y capacitar a
quienes están frente al aula para maximizar su potencial y minimizar riesgos.
Si bien 56,4% de los docentes consultados considera necesario que los estudiantes tengan un celular en el aula, 79% lo entiende como una herramienta pedagógica. En este sentido, aquellos que utilizan el celular con sus alumnos manifiestan que en gran medida lo hacen para desarrollar actividades o trabajos a partir del uso de fotos o videos, búsqueda de información, leer documentos digitales en clase, buscar información en internet y trabajar en colaboración con los compañeros.
Son 10.405 los estudiantes alcanzados por esta encuesta, de 50 escuelas secundarias de Mendoza entre orientadas y técnicas de gestión estatal y privada.
Del total, 95,7% dice usar teléfono celular y 80% de los estudiantes señala llevar el teléfono al colegio. Las tres plataformas más usadas son WhatsApp (95%), Instagram (84%) y Tik Tok (80%). Los momentos del día en que el teléfono es más usado son la tarde y la noche.
El 66% dice que lo usa en el aula para hacer tareas, ver la hora, buscar información, leer o enviar mensajes.
Hablando de la relación que los chicos tienen con su celular, los datos indican que 83% lo lleva consigo a todos lados y 33% dice que lo tiene encendido las 24 horas. El 68% señaló que usa el teléfono al menos tres horas diarias entre semana, y que el tiempo frente a la pantalla es aún mayor los fines de semana.
Se observa una participación mayoritaria de las madres en las actividades y requerimientos escolares, ya que cerca de 90% de las respuestas de esta muestra fueron proporcionadas por ellas. El 96,1% afirma que sus hijos/as usan celular y casi la totalidad (95%) tiene teléfono propio.
La mayoría de las familias, 67,5%, manifiesta que sus hijos comenzaron a utilizar el celular entre los 10 y los 13 años.
Al indagar sobre el uso del celular antes de dormir, 65,7% afirma permitirlo. Es relevante destacar que 46,4% considera que su hijo/a pierde horas de sueño por estar conectado. El 58% refiere que los momentos de convivencia a veces son interrumpidos por uso del celular.
En cuanto a los hábitos, el promedio de tiempo en pantallas es de entre 3 y 5 horas diarias durante la semana, mientras que los fines de semana la mayoría incrementa su uso.
Aunque algunos padres reconocen problemas relacionados con el uso excesivo, la mayoría no ve conflictos en casa o en la escuela, lo que deja ver la normalización de la presencia de dispositivos en el día a día.
Por otro lado, de las respuestas de familias y estudiantes, WhatsApp se posiciona como la red social más utilizada, seguida por Instagram y Tik Tok.
El análisis es que estas aplicaciones tienen un rol central y “pueden representar tanto una oportunidad como un desafío en el entorno educativo”.
El 45% de los estudiantes admite haber perdido horas de sueño por estar frente a la pantalla y 59% revisa su teléfono aunque no suene.
Otro de los ítems fue el de las apuestas on-line y juegos de azar. En ese punto, 82% de las familias ve riesgos en estas actividades, pero 79% de los chicos afirma no haberlo hecho nunca y solo 2% dice hacerlo regularmente.
Continuando con ese tema, los estudiantes opinan que las estafas, perder plata y el hackeo son los principales riesgos, seguidos por la adicción al juego, el robo de datos y la exposición a virus informáticos.
El domingo 2 de noviembre a partir de las 9 horas el Parque General San Martín de la Ciudad de Mendoza será sede de la Donatón, jornada que combina deporte, solidaridad y recreación con actividades para toda la familia.
La Ciudad de Mendoza llevará adelante el evento este viernes en el Parque Central, en homenaje a los héroes de Malvinas y en sintonía con el congreso que llevará adelante la Universidad de Mendoza.
La propuesta para la temporada 2025 comienza este sábado en Entre Cielos y continúa en noviembre con prácticas en Finca Las Divas, RJ Viñedos y Santa Julia.
Las aves, rescatadas del tráfico ilegal en San Juan, fueron trasladadas al Centro de Conservación de San Luis para su recuperación y futura liberación.
El proyecto suma nuevos espacios recreativos, senderos accesibles y un sitio conmemorativo a las Islas Malvinas en el departamento Rivadavia.
De 20.000 proyectos de todo el país, el de los estudiantes de la escuela Vieytes, quedó entre los cinco mejores y hoy se alzaron con el primer lugar
Del 13 al 20 de octubre abrirán las inscripciones para representantes distritales. Las postulantes que queden seleccionadas participarán como candidatas en la Fiesta Departamental.
La obra, que cuenta con la dirección de Ariel Blasco, despide su temporada 2025 este sábado en el Teatro Quintanilla. Localidades disponibles por EntradaWeb.
El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.
No habrá modificaciones en el torneo Clausura como se especuló al terminar la 25ta fecha se jugará un octogonal entre los primeros por el titulo de campeón.
El Consejo de la Magistratura elevó a Diputados la terna de candidatos para ocupar el cargo vacante de Fiscal General de la Corte de Justicia.
Sandra Mariela Reus fue beneficiada con la suspensión de juicio a prueba por falsificar un título universitario y ejercer como docente.
La propuesta para la temporada 2025 comienza este sábado en Entre Cielos y continúa en noviembre con prácticas en Finca Las Divas, RJ Viñedos y Santa Julia.