
Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
Salud05/06/2025El 6 de junio se instituyó como el Día Mundial del paciente trasplantado para fomentar la cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes que cursan enfermedades crónicas o terminales, y los trasplantes de órgano representan su única alternativa.
Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) detallan la situación de los trasplantes de corazón en el país y la importancia de la Ley Justina, en el marco de esta conmemoración.
El Dr. Pablo Nasca (MP 5404), cardiólogo, miembro de FAC, señala que según datos del INCUCAI, en lo que va del año 2025 se han realizado 49 trasplantes de corazón distribuidos en diferentes regiones del país, un 83 % en la región pampeana seguida por la zona céntrica de Argentina con un 7,5%. Y continúa “si miramos el año pasado, 2024, se llevaron a cabo 122 trasplantes. Ahora bien, si nos remontamos a un año antes de la pandemia, 2019, el total de trasplantes realizados fue de 156”.
El trasplante de corazón es una opción para pacientes con insuficiencia cardíaca que no responden a tratamientos medicamentosos y con dispositivos.
La Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Ley N.º 27.447), conocida como la “Ley Justina”, que fue sancionada en 2018 tiene un rol fundamental. Esta ley establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, salvo que hayan expresado formalmente lo contrario. Gracias a esta normativa, se simplifica el proceso de donación y se brinda un marco legal para fomentarla a nivel colectivo. Nasca puntualizó que “la tasa de donación se incrementó de 14 donantes por millón de habitantes en 2015 a 20 por millón en 2019, alcanzando niveles similares a algunos países europeos”.
En cuanto a la vida después del procedimiento, una vez terminada la recuperación inicial, el paciente puede desarrollar una vida activa tanto en lo laboral como en lo social. La actividad física también es algo deseable e importante. Nasca resalta “lo que hay que tener en cuenta es que, para evitar el rechazo del órgano recibido, se debe tomar medicamentos inmunosupresores durante toda la vida, con dosis que se regularán de acuerdo a los controles médicos, los cuales deben ser realizados en forma periódica y hay que tener en cuenta que el paciente trasplantado es un inmunodeprimido”.
Por otra parte, es importante desmitificar que luego de un trasplante de corazón se produce un cambio en la personalidad de la persona receptora. “Es un procedimiento que busca hacer que las personas vivan más y mejor. Lo importante es la compatibilidad del órgano y no tanto de quién proviene”, señala Nasca.
Actualmente hay 167 personas en lista de espera para un trasplante de corazón, 7 para un trasplante cardiopulmonar y 5 para un trasplante cardiorrenal.
Cada donación marca una diferencia en la vida de quienes esperan una oportunidad para seguir adelante.
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.
La semana pasada sSe realizó la primera Jornada Nacional de Insuficiencia Pancreática Exocrina, con la presencia de importantes expositores.
El gol fue de Agustín Muñoz para el empate de Huracán en San Luis con Estudiantes, Gutierrez empató en casa y San Martin perdió en General Pico.
Llega una nueva solución con doble función, de tratamiento y cobertura, diseñada para abordar las necesidades específicas de las pieles con acné, en jovenes y adultos.
Si bien se trata de una patología prevalente en adultos, la vida sedentaria y la mala alimentación producen que en edades tempranas ya se registren casos.
Un día para concientizar acerca de la alarmante situación de Argentina, donde un alto porcentaje de la población desconoce que padece hipertensión y, si lo saben, no están adecuadamente controlados.
Fue distinguido con el Premio Gold por la Organización Mundial del ACV y la Iniciativa Angels, por su destacada labor en la atención hiperaguda del Accidente Cerebrovascular (ACV).
Un recorrido por la historia y cultura de la Capital del Espumante el próximo sábado 14 de junio. Imperdible actividad saludable, gratis con inscripción previa
La historia del 2 de abril contada por su maestra en primer grado, despertó el amor por Malvinas, él mantiene viva la memoria de quienes dieron la vida por la Patria
Distintas variedades de cerveza artesanal con promociones exclusivas combinando excelente gastronomía local en un ambiente para relajarse y cortar la semana
Autoridades provinciales y municipales trabajan para mejorar el acceso al transporte público para personas con discapacidad en localidades sanluiseñas.
En una muy buena decisión de la Liga Mendocina de Fútbol por la celebración familiar todos los partidos se jugaron entre viernes y sábado. Domingo libre.